jueves, 31 de octubre de 2013

HACE UNOS DIAS VOLVI A HABLAR CON MARI CARMEN SNCHEZ, MADRE DE ANTONIO VALENZUELA (COMPONENTE DEL GRUPO DE CAMIONEROS ROBADOS EN SIERRA LEONA) Y EN EFECTO, EL EMBAJADOR HABIA RECUPERADO LOS PASAPORTES -PERO NO LOS CAMIONES-, PIENSO QUE SI LAS AUTORIDADES DE UN PAIS, POR MUY ASALVAJADO QUE ESTE, ADMITE EL ROBO DE UNOS PASAPORTES, POR FUERZA TIENE QUE SABER DEL ROBO DE UNOS CAMIONES........Y SI ESAS AUTORIDADES CONSIENTEN ESE "ME QUEDO CON LO QUE NO ES MIO" ES QUE SON TAN LADRONES COMO LOS QUE ROBAN..........ES EVIDENTE QUE EL EMBAJADOR ESPAÑOL SE A MOVIDO (AUNQUE EL ASUNTO EN CUESTION YA LE LLEVA NUEVE MESES) PERO ¿QUE DICE LA DIPLOMACIA DE MADRID? O ES QUE ANTE LA DUDA DE QUE ALGUIEN LES ESTE ESPIANDO PREFIEREN NO MOVERSE..........TENEMOS QUE RECONOCER QUE EL MINISTERIO DE EXTERIORES QUE TENEMOS SE PREOCUPA DE LOS ESPAÑOLES CUANDO ESTAN MUY LEJOS, (AUNQUE SEA EN SIERRA LEONA)




Los camioneros retenidos en Sierra Leona no volverán hasta recuperar camiones

                                                         


Las mujeres de los camioneros españoles que permanecen en Sierra Leona desde hace nueve meses han pedido al Gobierno que facilite a sus maridos ayuda para comida y alojamiento porque estos "no saldrán del país africano hasta que recuperen sus camiones, que son su medio de vida".
Así lo ha asegurado hoy a EFE María del Carmen Crespo, esposa del camionero Luis María Huerta, quien ha asegurado que a pesar de que el pasado viernes recuperaron los pasaportes y pueden salir del país, no lo harán hasta que les devuelvan los camiones de su propiedad que les quitaron al llegar a trabajar.
Los seis camioneros españoles se desplazaron el pasado mes de enero a Sierra Leona con un contrato de trabajo, aunque una vez allí no les abonaron el salario, les retiraron tanto los pasaportes como los seis camiones de su propiedad y los denunciaron cuando intentaron trabajar para otra empresa que operaba en el país.
Los transportistas se vieron "abandonados" en la aduana de Freetown (Sierra Leona) después de que la empresa que los contrató se desentendiera de ellos tras los desacuerdos que tuvo con la firma de Sierra Leona con la que pretendía asociarse, siempre según la versión de los camioneros.
"Están luchando para que les devuelvan sus camiones y si se van de allí se quedan sin ellos", ha asegurado María del Carmen Crespo, quien ha señalado que hasta que eso suceda "se mantienen con una única comida al día y gracias a la poca ayuda que les enviamos sus familias desde España".
Crespo ha señalado que mantiene contacto con el resto de mujeres de los camioneros y entre todas están realizando pequeñas transferencias bancarias para que puedan aguantar hasta poder volver a España con sus camiones.
La esposa del camionero español ha señalado que les "llega lo justo para pagar el hotel, el más barato que encontraron y en el que duermen tres en una habitación, y uno de ellos en una colchoneta, y para una sola comida al día".
"Necesitan ayuda económica para resistir" ha señalado a EFE la esposa de Luis María Huerta, quien ha explicado que los camioneros denunciaron a la empresa por quedarse con los camiones pero esta, que no ha querido pronunciarse sobre el caso, "en lugar de devolvérselos, los está usando para su beneficio y con otros conductores".
María del Carmen Crespo ha criticado que el Gobierno "no ha hecho nada, ni se ha puesto en contacto con los camioneros", aunque sí lo hizo el embajador de España en el país para facilitarles los pasaportes.
"Mi marido se fue el 19 de enero y la primera vez que lo vi desde entonces fue por la televisión y no lo reconocí, porque estaba muy deteriorado", ha asegurado María del Carmen, quien ha reiterado la necesidad de ayuda para comer y dormir que precisan los camioneros que están en Sierra Leona.

miércoles, 30 de octubre de 2013

EN LA ONU DE 193 PAISES, 188 VOTARON PARA QUE EL BLOQUEO A CUBA TERMINE DE UNA PUÑETERA VEZ, SI SI, DE 193 PAISES , I88.........Y LA REFLEXION DEL CIUDADANO ES "BUENO, SI HAY TAN GRANDISIMA MAYORIA POR QUE NO SE APLICA" ... Y LA RESPUESTA A ESA LOGICA PREGUNTA ES, SENCILLAMENTE, PORQUE LA ONU ES COMO UNA CASA DE PUTAS -PERO CON UN SOLO AMO, PORQUE YA ME DIRAS SI CON ESE PORCENTAJE DE VOTOS NO ES PARA ENVIAR A LO ESTADOS UNIDOS DE AMERICA A TOMAR EL VIENTO A LA FAROLA.........¿Y POR QUE VOTANDO EN CONTRA AL FINAL HACEN TODOS LO QUE QUIERE EL IMPERIO?... PUES YO NO ENCUENTRO NADA MAS QUE DOS EXPLICACIONES ... O ESTAN COMPRADOS O ESTAN AMENAZADOS...............¿COMO SE PUEDE VOTAR A FAVOR DE QUE SE ACABE UNA INJUSTICIA Y DESPUES LAMERLE EL TRASERO A QUIEN LA COMETE?............MIRA, "MISTERIOS DE LA NATURALEZA QUE LA CIENCIA NUNCA EXPLICA"

La ONU insta a EEUU a acabar con el embargo a Cuba por 22ª vez

De los193 países representados ante Naciones Unidas, 188 votan contra el bloqueo económico norteamericano de la isla y únicamente dos, el propio Estados Unidos e Israel, apoyan la continuidad del acoso al Gobierno cubano. Ni siquiera el diminuto Estado de Palau, que en 2012 se plegó a las presiones de Washington, ha votado este año contra La Habana

                                                                


El canciller cubano, Bruno Rodríguez.-EFE

La Asamblea General de la ONU condenó abrumadoramente el martes por vigésimo-segunda vez consecutiva el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, al que el ministro de Relaciones Exteriores de la isla calificó de "hostil y genocida" tras más de cinco décadas de aplicación.
La resolución presentada bajo el título "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba", alcanzó 188 votos a favor de un total de 193 naciones. Israel fue el único país que se unió a Washington en la votación en contra de la isla. En 2012 la resolución alcanzó un resultado similar, aunque el pequeño estado de Palau se alineó en su voto a Washington e Israel. Este año Palau se abstuvo, junto a las Islas Marshall y Micronesia.
El presidente estadounidense Barack Obama, quien al llegar al poder prometió un nuevo comienzo tras décadas de relaciones hostiles hacia la isla, ha decepcionado al Gobierno cubano, que esperaba más acciones contra el embargo. "Los daños humanos que produce el bloqueo son incalculables, provoca sufrimiento y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos", dijo a la Asamblea General de la ONU el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
"El bloqueo se clasifica como un acto de genocidio", ha sostenido Bruno Rodríguez
Rodríguez sostuvo que "el bloqueo se clasifica como un acto de genocidio", de acuerdo a la Convención de Ginebra de 1948,causando a Cuba pérdidas que superan el billón de dólares. Varias naciones expresaron su desacuerdo con el embargo, entre ellas Etiopía en nombre de África, e Irán en representación del Movimiento de Países no Alineados.
Las naciones que criticaron el embargo se refirieron a la importancia de la no intervención en los asuntos internos de los países, un concepto consagrado en la Carta de la ONU. Rodríguez dijo que durante el Gobierno de Obama "el bloqueo ha sido recrudecido en particular en el sector financiero".
 Godard expresó que Cuba "todavía tiene uno de los sistemas económicos más restrictivos del mundo"El enviado estadounidense en la ONU, Ronald Godard, rechazó la resolución y dijo que mientras que Washington dio la bienvenida a algunos de los recientes cambios en Cuba, la isla "todavía tiene uno de los sistemas económicos más restrictivos del mundo".
El funcionario dijo que su Gobierno continúa favoreciendo las ayudas humanitarias y las remesas financieras a la isla. "Estados Unidos es un amigo profundo y permanente del pueblo cubano", señaló Godard.
El representante estadounidense instó al Gobierno cubano a liberar al excontratista Alan Gross, que cumple 15 años de cárcel en la isla por la creación de redes de Internet, un delito consideradoun atentado contra la seguridad del Estado cubano.

martes, 29 de octubre de 2013

CAÑA DE AZUCAR: LA HIERBA DE LA MISERIA


La caña se ha impuesto como la principal materia prima para la industria azucarera, procedente en su mayoría de países en desarrollo
La planta es casi siempre recolectada de forma manual, por hordas de jornaleros en condiciones laborales análogas a la esclavitud
Se conoce como la hierba de la miseria porque las comunidades donde se cultiva entran en un círculo de pobreza
Bua Lai en los campos de caña de azúcar en Kalasin (Tailandia)/ Fotografía: Laura Villadiego
                                                                                     
Cada mes de noviembre, cuando las lluvias del monzón comienzan a arreciar, Bua Lai vuelve a afilar su machete y se prepara para pasar los cinco meses siguientes dando golpes a los gruesos tallos de la caña de azúcar. Como ella, aproximadamente un millón de jornaleros barrerán los campos de Tailandia, el segundo exportador mundial de azúcar, para recoger el dulce jugo que acabará en las mesas de medio mundo.
La caña se ha convertido durante los últimos años en la principal fuente de azúcar en el mundo y cerca de un 90 por ciento de la producción mundial procede de esta hierba de grandes dimensiones. La mayoría se planta en países en desarrollo como la India, Brasil o la propia Tailandia, donde las leyes laborales y medioambientales son más laxas. Muchos la conocen como la hierba de la miseria, porque ahí donde se cultiva, las comunidades entran en un círculo de pobreza generado por las pésimas condiciones laborales y los fuertes impactos medioambientales que lleva consigo esta planta.
Tailandia es un buen ejemplo de ello. La zona azucarera se concentra en la región nordeste, conocida como Isaan, una de las más pobres del país. Allí vive Bua Lai, una mujer menuda con la tez tostada por el sol y las manos llenas de heridas, que comenzó a cortar caña hace diez años, cuando a su marido le detectaron un cáncer de huesos y tuvo que dejar el trabajo. A sus 56 años, aún maneja el machete con presteza, pero se incorpora continuamente para dar un pequeño respiro a sus riñones. “A veces no quiero venir. Me duele todo, pero lo hago porque necesito el dinero”, explica. La mayoría de los días, Bua Lai ni siquiera consigue ganar el salario mínimo de 300 baths (unos 8 euros) diarios estipulado por el gobierno. Sin embargo, como buena parte de los jornaleros de este sector en medio mundo, ella cobra al peso por la caña que consigue cortar cada día. “Cuando la caña es fácil de cortar no hay mucho problema, pero les da igual si te encuentras con tallos más duros. No te pagan más”, explica. Junto a ella, sus hijos han trabajado en los campos desde que tenían diez años. No querían estudiar y el dinero escaseaba, así que se unieron al grupo de trabajo de su madre.
Hombres y mujeres trabajando en campos de caña de azúcar en Kalasin (Tailandia). /Fotografía: Laura Villadiego
Hombres y mujeres trabajando en campos de caña de azúcar en Kalasin (Tailandia). /Fotografía: Laura Villadiego
Los vecinos de Bua Lai recuerdan la expansión del azúcar en los años 80 con amargura. “La vida cambió desde que la caña de azúcar llegó a la región. La gente ya no tiene tiempo libre, están todo el día cuidando los cañaverales. Ya no se conocen, no se saludan”, asegura Phan Chantalat, un hombre de 65 años ya jubilado que empezó a plantar caña en 1983. El gobierno impulsó entonces el sector y las nuevas fábricas, que tienen que situarse cerca de los campos para procesar cuanto antes los tallos, ofrecieron suculentas ventajas para incitar a los agricultores. Pero, al mismo tiempo, la ley les obligó a firmar contratos por los que, si no llegaban al cupo establecido, debían pagar una multa; si no tenían cómo pagarla, los agricultores terminaban por ceder sus tierras a las fábricas. Y así fue como las fábricas del sector se convirtieron en las propietarias de la mayor parte del suelo en la región, mientras los antiguos pequeños propietarios, hoy convertidos en jornaleros sin tierra, viven más al límite que nunca.

Los cañaverales brasileños

En Brasil, el principal productor y exportador de caña de azúcar en el mundo, la mecanización nunca llegó a los cañaverales; es más rentable la mano de obra barata. Los jornaleros, que cobran al peso, deben trabajar extenuantes jornadas para conseguir salarios de alrededor de 800 reales (menos de 300 euros). Viven en pésimas condiciones de seguridad e higiene, y a menudo, mal alimentados. Las crónicas relatan cómo, a veces, consumen drogas, como crack o marihuana, para soportar la dureza del trabajo.
Es un secreto a voces: cada año, los informes del propio Ministerio de Trabajo revelan que las plantaciones de azúcar emplean a buena parte de los 25.000 trabajadores que, según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabajan en Brasil en condiciones análogas a la esclavitud. Sólo en 2009, casi 2.000 trabajadores fueron liberados en los cañaverales del país. Se sabe también que la esclavitud y la pobreza tienen color en Brasil: según datos oficiales, tres de cada cuatro trabajadores sometidos a régimen análogo a la esclavitud son negros o mulatos.
“Los trabajadores temporales -los jornaleros- viven sin derecho al agua, comida y alojamientos recientes, humillados, sin poder volver para casa”, señala el periodista Leonardo Sakamoto, fundador de la organización Repórter Brasil. A menudo son migrantes, a los que se trajo desde sus lugares de origen por medio de engaños sobre las condiciones de trabajo, y que, una vez en el lugar de destino, deben pagar la deuda del viaje y comprar la comida a su explotador. El círculo se cierra sobre ellos: bajo ciertas condiciones, es muy fácil transformar el sistema salarial en una eficaz forma de esclavitud moderna, mucho más lucrativa, por cierto, que esa antigua esclavitud colonial en la que el propietario debía mantener al esclavo durante los 365 días del año. Ahora, el bracero, acabados los meses de cosecha, es sistemáticamente abandonado a su suerte. Y si es 'rescatado' por las autoridades estatales, se encontrará devuelto al abandono, por lo que, muy probablemente, volverá al mismo círculo vicioso la próxima cosecha.
Brasil o Tailandia no son, ni mucho menos, una excepción. Algo muy similar ocurre en la República Dominicana, donde se refieren a cortar caña como “trabajo de haitiano”, o en Filipinas, donde en las haciendas el trabajador aún está anclado a la tierra. De America a Asia, se ve una constante: el trabajo esclavo avanza en paralelo a los procesos de acaparamiento de tierras, la proletarización de los pequeños campesinos y la expansión del latifundio que en el caso de la caña agota rápidamente la tierra y la deja inerte. Por eso dice Sakamoto que las nuevas formas de esclavitud “son fruto del capitalismo: no son enfermedad, sino síntoma del sistema”.

lunes, 28 de octubre de 2013

"EL ARTE ES LA MENTIRA QUE NOS PERMITE COMPRENDER LA VERDAD"............"ESTA ESCULTURA PERTENECE A LA REPUBLICA ESPAÑOLA"............"PINTO IGUAL QUE OTROS ESCRIBEN SU AUTOBIOGRAFIA, MIS TELAS, ACABADAS O NO, SON LAS PAGINAS DE MI DIARIO"........(PABLO PICASSO)


Picasso político

Español, andaluz y malagueño universal, Picasso ha sido una figura polémica de forma constante. Su vida sentimental, su apoyo a la República española y su afiliación al Partido Comunista francés, motores de su producción, eclipsaron en ocasiones la difusión de su obra. En los últimos años se ha producido un intento de despolitización de su arte. Un intento de vender un Picasso no político que, sin embargo, posee una obra que refleja sus ideales y convicciones.

ANA BERNAL TRIVIÑO / Málaga / 27 Oct 2013 4
Exposición 'Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Picasso', en el Museo Picasso Málaga. // DANIEL PÉREZExposición 'Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Picasso', en el Museo Picasso Málaga. // DANIEL PÉREZ
“Mi adhesión al Partido Comunista es la resultante lógica de toda mi vida, de toda mi obra. He ingresado en el partido sin vacilar puesto que, en el fondo, yo estaba con ellos siempre…”. Picasso. New Masses
Así justificaba Picasso su afiliación al Partido Comunista Francés (PCF) en 1944. Antes, durante la Guerra Civil española, había dejado numerosas muestras, artísticas y personales, de apoyo a la República. Pero este compromiso político le salió caro.
No sólo dañó su imagen artística en el pasado. “Todavía lo hace”, subraya con firmeza Lynda Morris, profesora de la Norwich University Collage of the Arts, y que fue encargada de la exposición Picasso: paz y libertad en la Tate Gallery de Liverpool. A partir de esta exposición, John Richardson, biógrafo de Picasso, escribió en 2011 un artículo en New York Review of Books donde cuestionaba el compromiso político de Picasso y criticaba la exposición de Morris. El profesor Vincenç Navarro escribía en Público que existía una estrategia del establishment artístico de EEUU para despolitizar el arte, opinión compartida por Morris: “Richardson, que es actualmente empleado del marchante de arte Larry Gagosian, se basaba en unos contactos menores que Picasso tuvo con dos españoles que, con posterioridad, tuvieron vínculos con el franquismo”. A pesar de que la exposición de Morris fue un éxito, sostiene: “Tate se niega a trabajar conmigo de nuevo en cualquier cosa”. ¿La razón? “Gagosian es el comerciante más famoso hoy día. Ha invertido mucho en los últimos Picasso porque son las únicas pinturas en el mercado. Sus clientes son americanos ricos intensamente anticomunistas”, afirma.
“El artista (…) no debe ni puede permanecer neutral en un conflicto donde se juega el destino de los valores supremos del hombres”. Telegrama de Picasso al Congreso de Artistas Americanos
El apoyo a la República durante la Guerra Civil española fue para muchos el detonante de su compromiso político. “Estoy de acuerdo en que se ha tendido a simplificar las implicaciones políticas de la obra de Picasso. Pero su toma de postura clara se produce a partir de 1936”, subraya Salvador Haro, profesor de Arte en la Universidad de Málaga y comisario de la exposiciónViñetas en el Frente, del Museo Picasso Málaga. Sin embargo, para el biógrafo Rafael Inglada es anterior: “Desde su juventud en Barcelona, Picasso atacó directamente a la burguesía a través de sus obras, y reflejó su posición al lado de los desfavorecidos en algunos de sus lienzos. Por ejemplo, en 1900 firmó el manifiesto La amnistía se impone, a favor de los desertores en la guerra de Cuba y Filipinas”. De lo que no hay duda es de que “la obra de Pablo Picasso no puede entenderse sin tener en cuenta su compromiso político”, asegura Genoveva Tusell, profesora de Historia del Arte en la UNED.
Desde el inicio de la contienda, el bando franquista puso a pleno rendimiento su campaña mediática y en ella señalaba a los enemigos. En ABC de Sevilla se recoge una charla radiofónica de Queipo de Llano en diciembre de 1937, donde manifestaba que Picasso pintaba “cuadros con horrores”: “Sus charlas radiofónicas, sanguinarias, vesánicas, fueron escuchadas masivamente en ambas zonas y causaron auténtico pánico en Madrid. Los nazis aprendieron de Queipo para su propia propaganda radiofónica”, afirma el hispanista Ian Gibson.
Durante la guerra, Picasso no dejó de mostrar continuos gestos de apoyo a la causa republicana. Entre ellas, donaciones destinadas a conseguir leche para los niños españoles o comedores infantiles. “A ello se suma la creación de hospitales y orfanatos”, matiza Morris.
(…) Gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros, gritos de flores, gritos de maderas y de piedras, gritos de ladrillos, gritos de muebles, de camas, de sillas, de cazuelas, de gatos, de papeles (…) Sueño y Mentira de Franco
Como profesional, su nombramiento como director del Museo del Prado en 1936 lo convirtió en el responsable de salvar las obras de arte de las llamas de la guerra, como él mismo reconocía en un telegrama al Congreso de Artistas Americanos: “He tomado todas las medidas necesarias para proteger el tesoro artístico de España mientras dure esta guerra cruel e injusta”, escribió. Su obra se encargaría de expresar su denuncia. El primer paso, en 1937, con los grabados Sueño y Mentira de Franco, una sátira al levantamiento franquista. Según Haro es una de sus mayores muestras de compromiso político no sólo por su contenido, sino también por su edición y distribución: “Picasso sufragó la edición de 1.000 ejemplares. La carpeta con los grabados, así como una reproducción facsímil del texto, se expusieron junto a Guernica en el Pabellón Español de la Exposición Universal de 1937. Allí se vendían a un precio razonable y los fondos recaudados iban directamente a sufragar la causa republicana”.
“No, la pintura no existe sólo para decorar las paredes de las casas. Es un arma que sirve para atacar al enemigo y para defenderse de él”
Guernica es el gran punto de inflexión de su carrera. El cuadro muestra la crueldad del ataque a la localidad vasca por la Legión Cóndor en abril de 1937. Asumir este encargo de la República española fue una declaración de intenciones: “Picasso es una de las bêtes noires del fascismo español, sobre todo a partir de Guernica, que dirige la atención mundial sobre él. Desde entonces, la España de Franco siempre dice pestes de él”, valora Gibson. La obra no pudo llegar a España hasta 1981: “El artista dejó por escrito que no debía ser devuelta al gobierno español hasta que no se instaurasen de nuevo las libertades públicas”, apunta Enrique Mallen, catedrático de la Sam Houston State University en Texas y creador de Online Picasso Project. Guernica sigue siendo un cuadro incómodo. Como en 2003, cuando su reproducción en Naciones Unidas fue ocultada durante las ruedas de prensa sobre la invasión de Irak.
'Guernica', en el Museo Naciona Reina Sofía. // Joaquín Cortés / Román Lores
‘Guernica’, en el Museo Naciona Reina Sofía. // Joaquín Cortés / Román Lores
Con el tiempo, Picasso se fue convirtiendo en una pieza complicada en el engranaje del franquismo: “Por un lado, era imposible no reconocer su prestigio artístico, pero su condición de comunista y su lucha en favor de la paz enervaban al régimen franquista hasta el punto de considerarlo un enemigo político. A mediados de los cincuenta y por iniciativa de varios intelectuales se intentó celebrar una exposición de Picasso en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. El Ministerio de Asuntos Exteriores recomendó proseguir en la sombra las negociaciones para su organización, pero cuando la noticia llegó a oídos de la prensa española, el régimen lo desmintió de manera categórica”, narra Tusell. Y añade, como ejemplo del escaso interés de España por su obra, que hasta los años sesenta la única obra de Picasso que formaba parte de las colecciones del Estado fue la Mujer en azul (1901). ¿El motivo? “El pintor olvidó recoger después de presentarla en la Exposición Nacional de Bellas Artes”, explica.
El franquismo no podía contener el éxito de Picasso. Por eso se hicieron dos exposiciones suyas en la España franquista. Una en 1957, en la Galería Gaspar de Barcelona. La segunda en 1971, en “la madrileña Galería Theo, sobre grabados de Picasso. Pero se produjo un atentado de la extrema derecha contra la galería en el que resultaron seriamente dañadas varias obras y dos de ellas extraviadas”, recuerda Tusell.
“Ahora es el momento, en este periodo de cambios y revolución, de pintar de manera revolucionaria, y no como antes”. Entrevista a Jerome Seckler, en New Masses, 13 de marzo de 1945
La llegada de Picasso al PCF intensificó aún más su compromiso político. De esta etapa es el Osario (1945), oMonumento a los españoles muertos por Francia (1946). “Con su obra, Picasso quiso dejar claro de qué lado estaba”, remarca Haro. Su afiliación se produjo justo después de la liberación de París, en 1944. “Picasso se convirtió en un héroe. Es lo que fue para muchos americanos que ponían su mirada mucho más allá del Atlántico”, matiza Inglada.
No obstante, se desató un ataque ideológico que tendría consecuencias para su propio mercado: “El hecho de que Picasso fuera miembro del PCF hizo que los precios de los cuadros de Matisse subieran por encima de los de Picasso. Se penalizó, en parte, su obra, y eso hizo que otros artistas que pisaban fuerte en ese momento se beneficiaran a partir de 1945”, explica Morris. En EEUU, el FBI abrió un expediente sobre sus actividades, clasificado por una “C” de comunista y como “posible subversivo”. Entre otros artistas que también encontraron beneficio de ello hay un español, según desvela Gibson: “El seguimiento del FBI le dificultó un tiempo su difusión en Estados Unidos, por el asunto de McCarthy. Nunca pudo poner los pies allí, lo que le facilitó el camino a Dalí, un rival”. Pero, ¿esas coacciones condicionaron al pintor? “En absoluto -afirma Inglada-. La caza de brujas no pudo jamás con su grandeza. Al contrario de lo que se pensaba, Picasso se reafirmó en su obra como medio de expresión y de lucha política”.
De nuevo, se muestra un “Picasso incansable en recaudar fondos bajo el ala del Partido Comunista”, destaca Morris. No obstante, algunas de sus acciones le valieron incluso las críticas de sus propios compañeros comunistas. “Firmó una carta para L’Humanité contra la represión en Hungría por la URSS en 1956. Su retrato de Stalin fue condenado por poco realismo y hubo peticiones de que fuese expulsado del partido”, añade Morris. ¿Por estos hechos se le puede acusar de ser infiel al partido? “No creo que Picasso fuera fiel a estas exigencias ni a ninguna”, subraya Inglada, porque no funcionaba como otros pintores e intelectuales que estaban fanatizados con las consignas políticas. Tal vez lo más alejado a Franco era el comunismo. Era una forma de apoyo a las masas de izquierda a través de su propio arte”. Tusell aporta otra visión: “Su relación con el partido fue bastante peculiar porque el artista obedecía a muy pocas reglas. La propia Dora Maar decía ‘Picasso es más importante que el comunismo. Él lo sabe, y ellos también”.
Nunca viajó a Moscú y, para Mallen, “su largo exilio de la España natal le había llevado a ver el comunismo como un ideal de paz y hermandad. El Partido Comunista, por su parte, se sirvió de la imagen rebelde e inconformista de Picasso para impulsar su causa”. Aún así, Morris afirma con seguridad: “Su compromiso con el Partido Comunista nunca fue débil. Son los historiadores americanos los que se oponen a ella por sus propios intereses. Ellos cuestionan ese lazo con el comunismo, influenciados por los marchantes norteamericanos, que a su vez están influenciados por los coleccionistas de EEUU”.
Picasso participó en 1948 en el Congreso de Intelectuales por la Paz en Wroclaw (Polonia). “No hay duda de que el movimiento por la paz fue inspirado por la Unión Soviética”, indica Morris. La cadena de acontecimientos con los que agradecían a Picasso su defensa por la libertad se materializó en noviembre de 1950, cuando recibió el Premio Lenin de la Paz. Su compromiso con los nuevos acontecimientos hizo que terminase Masacre en Corea (1951) contra la invasión de los norteamericanos. En 1952 continuó con su defensa pacifista en Vallauris con los murales La guerra y La paz.
“De entre todo-hambre, miseria, incomprensión del público-lo peor es la fama”
Su vida sentimental fue en muchas ocasiones más comentada que sus propias obras. Este mayor relieve de los aspectos personales, apunta Morris, fue otra estrategia americana: “Tres destacadas personas acusadas de simpatizar con el comunismo fueron elegidas por Estados Unidos como ‘mujeriegos’ en un intento de desacreditarles: Charles Chaplin, Paul Robeson y Picasso”. Otro dato en la historia del pintor fue que se cuestionase su nacionalidad. “Picasso siempre se consideró español”, subraya Mallen. Aunque en 1940 pidiese la nacionalidad francesa. El motivo más importante que lo sustentaba era conseguir su divorcio con Olga Khokhlova. Se le denegó la nacionalidad, también siendo espiado por la policía francesa. El informe de la dirección de Informaciones Generales, de 1940, menciona que “Habiéndose acomodado en una situación, en Francia, que le permite, como ‘pintor llamémosle moderno’, ganar millones (depositados, parece, en el extranjero) (…), Picasso ha conservado sus ideas extremistas evolucionando hacia el comunismo”, transcribe Mallen.
Caló tanto el rumor de que Picasso no se sentía español que hoy día, según Inglada, se percibe: “Lo peor del caso es que en su propia ciudad de origen aún se le mira con cierta reticencia, tachándolo de miserable, de su poco amor por Málaga y del escaso interés que mostró por sus raíces. Realmente, es la visión más común que se tiene, errónea por supuesto”. Como recuerda Haro, Picasso es español y sin España no podría haber existido su obra. Mallen argumenta que “su estancia en Barcelona en 1902 y 1903 es fundamental para explicar el Período Azul. El Periodo Ibérico de 1906 se inspira en su estancia en Gósol. En 1908 y 1909, su paso por Horta de Sant Joan y Cadaqués son importantes para el cubismo analítico. De hecho, Gertrude Stein siempre mantuvo que el cubismo había sido un movimiento pictórico español”.
“No hay ninguna pintura mía, ningún dibujo mío, que no responda exactamente a una visión del mundo”
Pero Picasso es interminable. Para Morris hay una gran historia aún no contada del pintor malagueño: su compromiso con África después de 1945. “Las pinturas y acciones de Picasso después de esa fecha coinciden con algunas de las grandes atrocidades contra argelinos, negros o la crisis en Cuba”, desvela. De hecho, en los archivos manejados por la historiadora se descubrieron tres telegramas a Picasso desde el gobierno cubano, dos remitidos por el propio Fidel Castro en 1691 y 1962, para proyectar una Columna por la Paz en el puerto de la Habana rematado con la paloma de la paz de Picasso. La crisis de los misiles en Cuba acabó con el proyecto.
El lunes 16 de abril de 1973, a las 14.15 horas, Picasso fue enterrado junto a las escalinatas en su jardín, como narra Inglada. Sobre su tumba, dos copias de La dama oferente, que durante años estuvieron en su taller con un cartel que indicaba: “Esta escultura pertenece a la República española”. Su compromiso y su corazón español permaneció hasta el último día. Picasso demostró que el “arte es la mentira que nos permite comprender la verdad” y que, frente a quienes cuestionasen su compromiso, su obra quedaba como ejemplo de su vida y pensamiento: “Pinto igual que otros escriben su autobiografía. Mis telas, acabadas o no, son las páginas de mi diario”.

domingo, 27 de octubre de 2013

"SE LOS LLEVARON LLENOS DE VIDA Y CON LA VIDA LOS HACEMOS PRESENTES"

El periodista y guionista uruguayo Danilo Albin presenta en Bilbao su documental sobre el robo de bebés e la dictadura argentina.durant
Se estima que aun quedan por encontrar más de 400 bebés robados que "siguen viviendo en una auténtica mentira" en algún lugar del mundo.

Carla Rutila Artés, con parte de su familia,
                                                     

 muestra una foto de su madre, asesinada por la dictadura.
Una pancarta en manos de una de las Abuelas de Mayo lleva un lema de futuro, un adagio musical de esperanza: "Se los llevaron llenos de vida y con la vida los hacemos presentes". En algún lugar de Europa y también en Argentina se calcula que aun hay "400 personas que siguen viviendo en una auténtica mentira". Quien habla de esta manera tan contundente lo hace con conocimiento de causa. Danilo Albin ha visitado esta semana la capital vizcaína para presentar su documental: ¿Y si tú sos vos? La pista nos la da la última palabra del título de la obra: el drama empezó en Argentina, pero luego saltó a Europa, donde se refugieran muchas personas, algunos bebes robados, huyendo de la dictadura.
El periodista uruguayo Danilo Albin construyó el guión y el realizador vasco Karlos Trijueque lo tradujo en imágenes. Pero la tétrica historia fue pensada y ejecutada por los responsables de la dictadura argentina en los años de las desapariciones, los asesinatos y una brutal represión contra los sectores de la sociedad argentina más combativa y concienciada. Las dictaduras el Cono Sur no solo planeaban el exterminio del disidente, lo llevaban a cabo: el Plan Condor, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Automotores Orletti... todos esos nombres conducen inexorablemente a los crímenes de lesa humanidad. El robo de bebés a los sectores izquierdistas que eran desaparecidos fue solo otra muestra más de la amoralidad de las sucesivas juntas militares argentinas.
Albín eligió un día especial para la exhibición en Bilbao del documental, el 36 aniversario de la fundación de la asociación Las Abuelas de la Plaza de Mayo. Dos de ellas son, junto a sus nietas Carla Rutila Artés y Paula Eva Logares, las protagonistas del documental. Su tesón por encontrar a sus respectivas nietas, auténtico "botín de guerra" de torturadores del régimen, es la parte más vital del documental. Sus testimonios, y los de los supervivientes -entre ellos un argentino que estuvo viviendo en Santurtzi (Bizkaia) y con el que hubo que tener toda la mano izquierda posible porque "se nos derrumbaba ante la cámara" por todo el horror vivido- la parte que entra como un estilete en el espectador. 9 años de búsqueda. Torturas y sadismo en los centros de detención de la dictadura (1976-83).

Un avejentado Videla

Impresiona ver en el documental a un Jorge Rafael Videla avejentado, a la manera de Pinochet cuando el dictador chileno se rió del mundo entero al levantarse de la silla de ruedas a su llegada al aeropuerto de Buenos Aires tras su detención en Londres por orden del juez Baltasar Garzón en 1998. Pero más impresiona ver a Videla, entonces con 85 años, dirigiéndose al tribunal que lo juzga, encabezado por la magistrada María del Carmen Roqueta, por el robo de bebes robados y atreverse ante sus víctimas a presentarse como un "preso político" y calificar el proceso -por el que fue condenado- de "juicio farsa". Para entonces, el 26 de mayo de 2012, día en el que se dicta la sentencia condenatoria, la Ley de Obediencia Debida del expresidente Raúl Alfonsín descansaba en el cubo de la basura y los dictadores y sus acólitos respondían por sus actos deleznables ante los jueces argentinos. Videla ya está muerto, Eduardo Alfreso Ruffo, no. Está en prisión.
En ese juicio, Carla Rutila Artés, "Carlita" para su abuela, mantiene la mirada frente a su "apropiador", su 'padre' durante años tras la desaparición y posterior ejecucioin de sus padres biológicos. Artés fue secuestrada en 1976 y acabó en el domicilio de uno de los torturadores que se empleaba a fondo contra la disidencia argentina en el trístemente famoso Automotores Orletti, uno de los centros de detención de la dictadura al que fue trasladada, entre otros muchos, la madre de Carla.
Ni Danilo Albín, ni el director del documental se recrean en el dolor. Y finalizan el documental con un 'happy end' inesperado: una de las bebes robadas acaba, muchos años después cuando vuelve de Madrid a Buenos Aires para asistir a su juicio, enamorándose de otro hijo de desaparecido que el destino había juntado con su madre en el tétrico Automotores Orletti.

jueves, 24 de octubre de 2013

AL SUR A LA IZQUIERDA


                                                      
Una plaga sobrevuela sigilosa el Andévalo onubense. Con escandalosa impunidad, bandadas de cigüeñas criminales otean desde las alturas el tendido eléctrico que lleva la luz a las pacíficas poblaciones de Alosno, Castillejos o San Bartolomé, escogen con fría determinación sus objetivos ycon pericia diabólica se posan sobre los postes para construir allí sus nidos y, con escandalosa impunidad, provocar decenas de microcortes del fluido eléctrico. Los vecinos se han quejado una y otra vez a Endesa, pero Endesa siempre contesta lo mismo: la culpa es de las cigüeñas. Naturalmente, los vecinos están hartos de los pájaros: de los pájaros normales que vuelan y les cortan la luz pero también de los pájaros de Endesa que no dejan de cobrar cada mes las facturas pero no les arreglan el maldito problema.
Después de mandar escritos y más escritos, el alcalde de Alosno, Diego Expósito, se ha puesto serio y amenaza con ir a los tribunales. Pues que se ande con cuidado el alcalde: podría poner a la justicia en un serio aprieto, pues si, tras practicar las oportunas pruebas testificales y documentales, quedara fehacientemente demostrado, como sostiene Endesa, que la culpa es de las cigüeñas, no sería fácil dictar una sentencia y menos aún ejecutarla. No se puede encarcelar así como así a centenares de cigüeñas, polluelos incluidos. Ni se las puede matar como perdices cuando se levanta la veda. Ni se las puede despedir de su oficio de cigüeñas.
Lo lógico, pues, sería ir contra los otros pájaros, contra los pájaros de Endesa, pero estos a su vez no se lo pondrían nada fácil al juez. Son pájaros que tienen en nómina abogados buenísimos que acabarían convenciendo al tribunal de que las grandes empresas crean riqueza, empleo y facturación, sobre todo facturación, y que si la ley va contra ellas todo el mundo sale perdiendo, cigüeñas incluidas. Endesa obtuvo en el primer semestre de 2013 un beneficio neto de 1.114 millones de euros, que así a simple vista parecen muchos millones pero que si se los compara, pongamos por caso y por no salirnos del tema, con el número de estrellas que tiene no el universo al completo, sino solo nuestra humilde galaxia, pues la verdad es que no es tanto dinero; es dinero, sí, pero no tanto como pretenden los resentidos demagogos de siempre. ¿Podría Endesa apartar un piquillo de esos 1.114 millones de beneficio neto del primer semestre de 2013 y destinarlo a resolver el conflicto de las cigüeñas del Andévalo? Podría, en efecto, podría. Pero ¿quién nos asegura que una operación financiera de esa envergadura no podría poner en grave riesgo la estabilidad presupuestaria de la saneada compañía y arruinar su previsión de beneficios para el segundo semestre de 2013?
Los vecinos del Andévalo lo tienen complicado: puede que tengan de su parte la razón, pero tienen en contra demasiados pájaros. Pájaros de los que vuelan y pájaros de los que cobran. En este país hay demasiados pájaros de los segundos que se dedican a culpar de todo a los pobres pájaros primeros. De todo lo malo que nos pasa tienen principalmente la culpa las cigüeñas. Hay mucho paro porque los trabajadores-cigüeña que tenían empleo cobraban demasiado. Gastamos demasiado en la prestación por desempleo porque hay medio millón de parados-cigüeña que defraudan al INEM haciendo chapuzas aquí y allá. Hay mucha deuda nacional porque las familias-cigüeña gastaban demasiado. Hay mucho déficit público porque hay demasiados maestros-cigüeña y médicos-cigüeña y policías-cigüeña. Está bien claro, pues, lo que pasa, bien claro dónde está el problema: el problema de verdad está en que en este país hay demasiados pájaros. Solucionar ese problema no es fácil, naturalmente: no se los puede encarcelar a todos así como así. Ni se los puede matar como perdices cuando se alza la veda. Lo único, si acaso, que se podría hacer es intentar despedirlos de una maldita vez de su infausto oficio de pájaros de mal agüero. Es cierto que no se dejarían, pero al menos deberíamos intentarlo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

A BUEN ENTENDEDOR...

Televisión veo muy poca, pero oigo la radio desde las seis  hasta las ocho y media de la mañana aproximadamente, soy un adicto a ella y aunque procuro huir de la publicidad, muchas veces no puedo evitar oirla. Entre todo ese maremágnum de ofertas y propuestas hay una que cuando  la oigo siempre me hace pensar y me explico: Desde hace mucho tiempo  la ONCE esta vendiendo un sorteo en el cual premia con ¿X? euros al mes durante 10 o 20 años, no dudo en absoluto de la labor social que esta organización hace en este país,  pero pagos y pagos y mas pagos al mes, y por veinte años, la verdad sea dicha, es que me mosquea, porque la bola que se esta haciendo  es enorme ¿que pasaría con todo ese dinero "a cuenta" si a la organización le sucediera algo que le impidiera -EN VERDAD QUE NO LO DESEO- vender cupones? Durante toda mi vida he oído decir a los amantes del juego que "las deudas del juego son sagradas ¿esta condición la tendría en cuenta la ONCE?.............En cuanto al Estado español, no se si esta situación la habrá  estudiado con detenimiento.............También durante toda mi vida he oído decir a los  "olfateadores  de escándalos"  QUE MAS VALE PREVENIR QUE CURAR.     (Prevenir de que alguien se los lleve y mas prevención para que si se los llevan, cuando los cojan que los devuelvan, porque aquí no devuelve un duro robado ni dios.   sisco

Lluvia de meteoros Oriónidas Pico Ahora: Ver Fragmentos de Halley Comet Online

924
 
95
 
20
Participación
6