lunes, 30 de abril de 2018

Seis países suramericanos han anunciado su retiro temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debido a lo que ellos alegan es una "falta de dirección y liderazgo" en el bloque regional. Esta decisión de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú representa un grave golpe a la agrupación suramericana, que nació de las iniciativas de cooperación e integración latinoamericana impulsadas durante la primera década de este siglo XXI. Con ese acto, el continente se divide por la mitad: de los 12 miembros de la Unasur, ahora quedarán seis, dos países que no son de habla hispana —Guyana y Surinam— y otros que sufren crisis económicas e inestabilidad política, como Venezuela, donde hay un desplome financiero, y Ecuador, donde el Gobierno de Lenín Moreno se aleja de las políticas de su predecesor, Rafael Correa, y no ha manifestado públicamente de manera firme su apoyo al bloque, a pesar de que es donde queda ubicada la sede principal de la Unasur.
Aunque algunos predijeron que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, América Latina se unificaría más para responder a sus agresiones, pero parece que está sucediendo lo contrario. Trump no se ha enfocado en la región al sur de su frontera, pero lo poco que ha hecho ha sido fatal. Su manera abrasiva y hostil de referirse a los latinoamericanos y los migrantes latinos, sus agresivas sanciones contra Venezuela, su insistencia en un odioso muro en la frontera con México y su actitud belicista hacia Cuba han profundizado la política injerencista de Estados Unidos en la región. Al líder norteamericano le gusta el poder fuerte y ha empleado la vía militar para aumentar su presencia y dominación en la región. Recientemente, el comandante del Mando Sur, el almirante Kurt Tidd, señaló que el objetivo de EE.UU. es ampliar su red de cooperación con los países latinoamericanos para asegurar la prevalencia de sus valores en esa zona. Por eso, la creciente división en la región forma parte de la estrategia puesta en marcha desde Washington para dividir y reconquistar.
El futuro de la Unasur está en peligro y su desintegración no ocurre de manera aislada. Otros bloques regionales también están debilitados y al borde de romperse o de perder relevancia, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Unasur fue creada formalmente hace ya una década para promover y avanzar el desarrollo económico y social de Sudamérica. En principio su formación no era ideológica en términos políticos, sino una manera de lograr mayor soberanía e independencia en la región a través de avanzados mecanismos de cooperación e intercambio, así como en materia de defensa y seguridad. Aunque una mayoría de los gobiernos suramericanos que fundaron la Unasur eran de izquierda —Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Fernando Lugo en Paraguay, Michelle Bachelet en Chile— también participó Colombia, cuyo presidente era el ultraderechista Álvaro Uribe. El objetivo inicial de este bloque regional era crear una comunidad al estilo de la Unión Europea, con un pasaporte unificado, una ciudadanía suramericana, una moneda común y un Parlamento.
unasursg.org
Recuerdo mi primer viaje: en diciembre 2004 fui con Hugo Chávez a Cuzco (Perú), donde se realizó la primera Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones y se discutió la creación de un bloque regional de integración y cooperación. Cuatro años después, esa agrupación se convirtió en la Unasur, en cumplimento de un gran sueño histórico para potenciar y unificar la región, después de tantos años de colonización y dominio por parte de Europa y Estados Unidos. La Patria Grande había nacido.
La Unasur creó un Consejo de Defensa con representantes de los países miembros en ese ámbito para fortalecer la vigilancia y la defensa integral de la región, así como promover una nueva doctrina militar latinoamericana que sustituyera a la estadounidense, tan implementada en el continente. En ese sentido, Sudamérica fue declarada una zona de paz, libre de guerras y bases extranjeras con la excepción de Colombia, que permitía una extensa presencia militar estadounidense en su territorio. Por cierto, hace pocos días el Mando Sur felicitó al actual presidente de ese país, Juan Manual Santos, por su gran cooperación para lograr sus objetivos en la región, evidenciando que Bogotá siempre mantuvo su lealtad a Washington.
Durante su década de existencia, la Unasur fue debilitada por turbulencias políticas en los países miembros: intentos de golpes de Estado en Ecuador y Bolivia, el fallecimiento de Hugo Chávez en Venezuela y la consecuente crisis socioeconómica, golpes parlamentarios y jurídicos en Paraguay y Brasil y fuertes giros hacia la derecha en Argentina, Peru, Chile y Brasil. Aunque no era un bloque ideológico, no todos los gobernantes actuales comparten el concepto de una identidad y unión latinoamericana o sudamericana.
Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
Trump no se ha enfocado en la región al sur de su frontera, pero lo poco que ha hecho ha sido fatal. Su manera abrasiva y hostil de referirse a los latinoamericanos y los migrantes latinos, sus agresivas sanciones contra Venezuela, su insistencia en un odioso muro en la frontera con México y su actitud belicista hacia Cuba han profundizado la política injerencista de Estados Unidos en la región. Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
Varios fracasos también han debilitado a la Unasur. La moneda unificada o común que se intentó crear, el sucre, terminó envuelta en escándalos de corrupción entre Ecuador y Venezuela y no se logró consolidar. El Banco del Sur no se ha podido levantar y menos ahora, con las marcadas diferencias políticas en la región y las fuertes crisis económicas —sobre todo en Venezuela, que fue el país que lo impulsó—; así, es poco probable que se convierta en un instituto financiero creíble y funcional. Además, en estos momentos no tiene un secretario general porque, al finalizar el mandato de Ernesto Samper, no hubo acuerdos sobre otros candidatos. Finalmente, el propio Consejo de Defensa Suramericano está siendo saboteado por el Mando Sur de EE.UU., que desea marcar de nuevo su territorio en la región.
Bolivia ha asumido la presidencia 'pro tempore' de la Unasur este año y promete repotenciarla, pero todo indica que será un labor sumamente difícil. La decisión de los seis países de retirarse del bloque demuestra que no hay ánimo ni interés para resolver las diferencias en la región y seguir adelante como una unión. Esos países son los mismos que han conformado el llamado 'Grupo de Lima', que tiene el objetivo de acabar con el Ejecutivo de Nicolás Maduro y forzar un cambio de regimen en Venezuela. Asimismo, se han acercado aún más a la Casa Blanca y no levantan sus voces contra las medidas discriminatorias y racistas de Trump hacia los latinos; de hecho, sus reclamos sobre el muro en la frontera con México han sido de tono bajo, sin firmeza, pero sí han aplaudido con fuerza las crecientes sanciones de Washington a Caracas y hasta han clamado que realicen más y mayores agresiones a los venezolanos.
Parece que la mitad de Sudamérica ha pactado con el diablo. Ha vendido el alma de la integración suramericana y el sueño de la Patria Grande al más monstruoso amo del norte a cambio de destruir a uno de sus vecinos. Pueden tener sus diferencias y desacuerdos con el Gobierno de Venezuela y pueden querer ayudar al pueblo venezolano en estos momentos de crisis y dificultades. Sin embargo, apostar por la intervención en una nación hermana parece una visión muy miope. Al abrir la puerta a Washington, a Trump y al Mando Sur, ellos entrarán con fuerza para quedarse y adueñarse de una de las regiones del planeta más estratégicas y ricas en recursos naturales. No será nada fácil volver a sacarlos de allí. Tanto que se luchó para lograr un camino hacia la soberanía y la verdadera independencia en América Latina, ahora ponen un clavo en la tumba de la Patria Grande.

domingo, 29 de abril de 2018

Chilenos descubren estructuras astronómicas incas en el desierto de Atacama

Publicado: 29 abr 2018 04:59 GMT
Conocidas como 'saywas', se cree que estas columnas de 1,20 metros de altura estaban vinculadas a fechas relevantes del calendario inca.
Chilenos descubren estructuras astronómicas incas en el desierto de Atacama
Estructuras astronómicas incas conocidas como 'saywas' en el desierto de Atacama, al norte de Chile.
Ralph BENNETT / AFP / ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)
Síguenos en Facebook
Un grupo de arqueólogos, historiadores y astrónomos chilenos descubrió varias estructuras de piedra que habrían hecho parte del calendario solar utilizado por los incas. El hallazgo se produjo en un área conocida como el Camino del Inca, en el desierto de Atacama (Chile), informó el diario El Mercurio
Conocidas como 'saywas', se cree que estas columnas de 1,20 metros de altura, que entre sí dibujan una línea trasversal, ayudaban a los indígenas a determinar "en qué día de solsticios o equinoccios estarían alineadas con el punto de salida del sol".
Aunque varias de estas formaciones han sido halladas a los largo de una década, los científicos no comprendían del todo su funcionalidad. Sin embargo, en observaciones hechas el año pasado de formaciones similares en regiones urbanas del país ya suponían un uso astronómico. "Estas estructuras fueron marcadores astronómicos vinculados a fechas relevantes del calendario inca", subraya el artículo.
En esta ocasión, mediante el uso de Google Earth y con el apoyo de investigadores del observatorio ALMA, "se analizó la orientación de las 'saywas' respecto al norte". Se comprobó que estaban perfectamente orientadas y alineadas con la salida del sol en el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno.
"Lo interesante fue encontrar 'saywas' astronómicas en el Camino del Inca, o sea,  fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados", asevera Carlos Aldunate, uno de los arqueólogos de la investigación.
"Fue sorprendente sobre todo para nosotros (…) Trabajamos con instrumentos de alta precisión, pero hace más de 500 años los incas fueron capaces de establecer calendarios solares de manera perfecta sin nuestra tecnología", afirma el astrónomo Juan Cortés.

viernes, 27 de abril de 2018

Resultado de imagen de foto de pier nodoyuna
Quizás sea este el nuevo icono que debe de llevar la justicia en "Esta España mía, esta España nuestra".......Ya sabemos que la justicia es ciega, pero coño, es que, la verdad sea dicha, ES TAN CIEGA, TAN CIEGA que son como la figura que se merecen...La de Pier nodoiuna. 
sisco

jueves, 26 de abril de 2018

https://es.rt.com/5rzu

Las mujeres que se asociaron en la amazonía ecuatoriana contra la caza y la expansión petrolera

Publicado: 25 abr 2018 19:22 GMT | Última actualización: 25 abr 2018 20:25 GMT
Venden artesanías hechas a mano y con productos naturales sin hacer daño a los bosques. También son las productoras del cholocate WAO.
Las mujeres que se asociaron en la amazonía ecuatoriana contra la caza y la expansión petrolera
Mujeres waorani en una exhibición en la Galería Artesanal Mitad del Mundo, en Quito, abril de 2018.
Edgar Romero / RT
Síguenos en Facebook
Tienen 13 años asociadas, pero muchos más de lucha. El 5 de enero de 2005 se conformó la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), una iniciativa para dejar a un lado la caza y mantenerse firmes ante la expansión petrolera en sus territorios, en la Reserva de la Biosfera Yasuní.
Los waorani, que en su idioma, el wao tededo, significa 'verdaderos humanos', fueron víctimas, desde los años 50 del siglo pasado, del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), miembros del evangelismo fundamentalista, que los adoctrinaron en esta religión, acabaron con su vida semi nómada y los desplazaron de su amplio territorio, sometiéndolos a un pequeño protectorado. Con ello, se dio paso a la entrada de las petroleras, que era el objetivo de su sometimiento, como lo señalan Alex Rivas y Rommel Lara.
Manuela Omari Ima Omene, una de las integrantes de AMWAE, en Quito, 19 de abril de 2018. / Edgar Romero / RT
El objetivo fue logrado. "Ya están dentro pero no queremos que contaminen todo el territorio", dice Manuela Omari Ima Omene, una de las integrantes de AMWAE, en relación a la presencia de las petroleras en el territorio waorani y el Parque Nacional Yasuní. Enfatiza: "No queremos que hagan más daño".
Para las mujeres de esta nacionalidad de Ecuador "la vida buena es sin contaminación, sin enfermedad, sin basuras" y por ello su empeño en "mantener nuestra cultura y tener un buen vivir".

¿Qué hacen estas mujeres?

AMWAE está conformada por 400 mujeres de 35 comunidades en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, en la región Oriente del país. Se consideran unas protagonistas clave para el bienestar familiar y la conservación de los bosques amazónicos.
Además de luchar contra la expansión petrolera, había otro motivo para agruparse, detener la caza de animales salvajes en sus territorios, una de sus actividades centrales, a través de la cual obtenían ingresos para ayudar a sus comunidades; pues vendían esos productos, principalmente en las provincias de Pastaza y Orellana. Esto era conocido como el "comercio ilegal de carne de monte".
Mujeres waorani en una exhibición en la Galería Artesanal Mitad del Mundo, en Quito, abril de 2018. / Edgar Romero / RT
Las mujeres que conforman AMWAE decidieron cambiar el negocio y dedicarse a la producción y venta de artesanías. Sus productos son 100 % orgánicos. "Utilizamos palma de chambira, la corteza de árbol llamado Yanchama y hasta paja toquilla [la misma que se usa para hacer los Panama Hat]", dice Omari Ima; también utilizan semillas amazónicas y plumas de algunas aves.
La materia prima "no la obtenemos tumbando bosques ni grandes extensiones, la obtenemos de la pequeña chakra [espacio cerca de las casa donde cultivan alimentos]", señala la vocera, aclarando que no le hacen "daño a las plantas". Una vez recolectadas las plantas, se realizan varios procedimientos para obtener los hilos y hacer el producto final; incluso los tintes que usan son sacados de otras plantas, para dar ciertas variaciones de colores. Es un modelo de gestión en armonía con la naturaleza y que no produce grandes cambios en el ecosistema que los acobija.
Artesanías de la AMWAE a la venta en la Galería Artesanal Mitad del Mundo, en Quito, abril de 2018. / Edgar Romero / RT
Omari Ima detalla que hacen hamacas, collares, bolsos, pulseras, llaveros, redes de pesca, paneras, portavasos, aretes, entre otros productos, que son comercializados en las poblaciones y ciudades cercanas a sus comunidades.
Cada producto tiene una etiqueta que especifíca quien fue el artesano que la realizó y los materiales que utilizó para su confección.

Chocolate WAO

La otra iniciativa es la producción y venta de chocolate, al que le dieron el nombre de WAO. Se embarcaron en este proyecto de la mano de la Fundación EcoCiencia, que ayudó a encontrar los incentivos económicos. Con este producto reemplazaron por completo la venta de los animales obtenidos por la caza.
Al igual que en la materia prima para hacer sus artesanías, el cultivo del cacao fino de aroma se realiza sin deforestación, pues es producido en zonas previamente intervenidas.
Omari Ima detalló que tienen dos fórmulas de chocolate a la venta, el fino de aroma 'Dark', con un 70 % de cacao orgánico, y 'Dark Milk' con un 50 %.
Chocolate WAO a la venta en la Galería Artesanal Mitad del Mundo, en Quito, abril de 2018. / Edgar Romero / RT
Los ingresos obtenidos por la venta del chocolate y las artesanías van al sustento de las comunidades y mantener sus iniciativas de parar la caza ilegal y la deforestación en sus territorios.

Galería Artesanal Mitad del Mundo

En Quito, el primer lugar que vende las artesanías y el chocolate de las mujeres de la AMWAE es la Galería Artesanal Mitad del Mundo, ubicada en pleno corazón de la ciudad capital.
Omari Ima vino junto a dos compañeras waorani para verificar el lugar donde serían vendidas sus artesanías y chocolate, y comprobar, personalmente, que su historia fuera contada a las personas que quisieran adquirir algunos de sus productos.
José Balseca, administrador de la Galería Artesanal Mitad del Mundo, explica que ese lugar cuenta con las condiciones requeridas por las mujeres de la AMWAE. En ese espacio, inaugurado en marzo pasado y que está conceptualmente entre una galería de arte y un mercado artesanal, "el turista puede entrar a cada local y cada persona te puede contar una historia de cada cosa que hacen y venden, el tiempo que le toma hacer, los materiales que utilizan para realizarlo".
Galería Artesanal Mitad del Mundo, en Quito, abril de 2018. / Edgar Romero / RT
Para el administrador del espacio comercial, es importante que este sea el lugar escogido para comercializar la mercancía de la AMWAE en Quito "porque es la primera vez que ellas pueden dar a conocer su trabajo a nivel mundial, prácticamente", debido a que es un lugar donde circula un gran número de turistas extranjeros. Y aunque ellas no venden directamente al público, porque les es difícil permanecer en la ciudad durante mucho tiempo, quien los ofrece cuenta su historia.
Los productos de la AMWAE se pueden encontrar específicamente en el puesto Waponi Café, que se une a otro grupo de locales donde se pueden encontrar artesanías típicas de todos los rincones de Ecuador, como "textiles, calzado hecho a partir de telar, habanos que ya se producen en el país, café típico del noroccidente de Quito —que ya es muy apetecido—, joyería en plata, aretes, camisetas alusivas a la cultura ecuatoriana y más", dice Balseca.
La galería llama la atención porque en su estructura incluye un monumento en escala similar al de la Mitad del Mundo, un mural del Inti Raymi [ceremonia que se realiza en el solsticio de invierno en Ecuador] y balcones que simulan al popular barrio La Ronda del centro de Quito.
Edgar Romero