lunes, 29 de febrero de 2016

Animación: Las imágenes de un satélite meteorológico permiten ofrecer una visión única de la Tierra

Publicado: 28 feb 2016 23:42 GMT | Última actualización: 29 feb 2016 00:08 GMT
Gracias al dispositivo japonés Himawari 8 y a una nueva técnica para tratar imágenes podemos observar nuestro planeta de un modo extraordinario.
Las imágenes en color que toma cada 10 minutos el satélite meteorológico japonés Himawari 8, diseñado por la Agencia Meteorológica de Japón y que realiza una órbita geoestacionaria a 35.400 kilómetros de distancia sobre el océano Pacífico, han permitido elaborar una animación espectacular de nuestro planeta, informa 'The Daily Mail'.
El Instituto Cooperativo para la Investigación de la Atmósfera (Cira, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) ha creado el efecto deseado tras someter a estas instantáneas a un método denominado franja de contraste híbrida simple (SHCS), desarrollado por la Universidad de Wisconsin y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), todos ellos de Estados Unidos, detalla la revista 'Discover'.
Gracias a esta técnica, una animación en 'geocolor' consigue mostrar las partes de nuestro planeta oscurecidas durante la noche. Así, la corteza terrestre aparece en color violeta, las capas de nieve conservan su color blanco y las luces de las principales áreas metropolitanas se observan en amarillo, mientras que la porción de Tierra en que es de día aparece con su color natural.
Para lograr este fenómeno, los responsables del proyecto han empleado un algoritmo simple mediante la combinación de cuatro imágenes tomadas en diferentes frecuencias del espectro electromagnético, que ha permitido crear una imagen en color real con una claridad suplementaria.
Según estos científicos, se trata de uno de los mejores retratos de nuestro planeta jamás tomados.

lunes, 22 de febrero de 2016

  

De lo que no se habla, no existe: tabúes y discriminación de las mujeres durante la menstruación

En muchos países del mundo tener la regla es sinónimo de vergüenza, de ser impura o de estar sucia, mitos por los cuales se discrimina a las mujeres cuando menstrúan
Dejar de ir a la escuela o destinar el dinero de la comida a comprar compresas son algunas de las consecuencias que sufren las niñas en lugares como Níger, Nepal y Kenia
Aunque a diferentes niveles de gravedad, el tabú se detecta en países ricos y empobrecidos: "Las mujeres en España seguimos escondiendo las compresas cuando vamos al baño"
Kamala posa al lado de su "goth", la cabaña en la selva donde duerme los días que tiene la menstruación © WaterAid/ Cecile Shrestha
Kamala posa al lado de su "goth", la cabaña en la selva donde duerme los días que tiene la menstruación © WaterAid/ Cecile Shrestha
La noche cae sobre Thankot (Nepal) y Kamala se encoge, tratando de que su cuerpo quepa bajo las tablas de madera que la protegen de la lluvia y el frío. Es la tercera noche que duerme en un cobertizo en mitad de la selva, a veinte minutos de la casa familiar y, por suerte, espera que este mes sea ya la última. Tiene 14 años y lleva desde los 11 en esta situación cada vez que menstrúa, una vez al mes. Como ella, muchas niñas de la zona oeste de Nepal se ven obligadas a dormir en estas cabañas lejos de sus casas cuando tienen el periodo, siguiendo lo que marca la antigua costumbre "Chhaupadi".
La historia de Kamala y la de muchas otras niñas fue retratada en primera persona por Cecile Shrestha, directora adjunta de programas en WaterAid América. Viajó a Nepal en el verano de 2015 para comprobar con sus propios ojos la persistencia de una tradición que, pese a estar prohibida por la Corte Suprema de Nepal desde el 2006, sigue presente. "Algunas de las adolescentes estaban realmente convencidas de que maldecirían a sus familias si no seguían la tradición, por miedo o humillación", cuenta a eldiario.es , aún con impotencia y enfado. Las niñas están expuestas al frío y la intemperie durante estas noches: "Un grupo de niñas de entre 13 y 14 años hablaba de cómo a una de ellas la habían violado pocas noches atrás".
Quizás sea esta una de las tradiciones más extremas, pero a día de hoy la discriminación y exclusión a la que se ven sometidas muchas niñas y mujeres cuando tienen la menstruación es extensa. En muchas partes del mundo sigue siendo un tabú, algo de lo que no se habla y que está altamente condicionado por las prácticas culturales y religiosas, muchas de las cuales influyen negativamente en la vida de mujeres y niñas y refuerzan desigualdades de género y exclusión.
En la India muchas mujeres no tienen permitido cocinar cuando tienen la regla, ni tocar a ciertos animales, ni mirarse al espejo. Creen que pueden contagiar a quien coma lo que hayan tocado sus manos, que los animales podrían enfermar y que el espejo perdería su brillo. El 48% de las niñas iraníes piensa que la menstruación es una enfermedad, según un informe de la ONG WaterAid . El mismo estudio destaca que hay mujeres en Bangladesh que entierran las compresas antes de usarlas para prevenir que sean poseídas por espíritus malignos, y que algunas niñas en Gana, Uganda, Kenia o Níger han de permanecer recluidas en casa, alejadas de cualquiera de sus funciones diarias habituales, porque se considera que son impuras y que están sucias.
Los especialistas aseguran que la principal causa de que esto pase es el desconocimiento. Blanca Carazo, responsable de proyectos de UNICEF España, explica que la situación puede llegar a ser traumática para muchas niñas cuando tienen el periodo por primera vez: "No saben lo que es, no se lo han advertido y mucho menos explicado nunca. La primera reacción es con susto y con miedo, hasta que sus madres o alguna persona mayor les cuenta algo por encima, sin entrar en detalle, porque la mayoría de las veces las mujeres adultas siguen sin saber de qué se trata".
Niñas en una escuela de Bettiah Bihar (India) recibiendo un taller sobre la menstruación / MenstrualHigieneDay
Niñas en una escuela de Bettiah Bihar (India) recibiendo un taller sobre la menstruación / MenstrualHigieneDay

En el caso de América Latina esta falta de información se concentra específicamente en las zonas rurales. Después de trece años trabajando sobre el terreno, Sonia Lolo, socia fundadora de Koricancha, una ONG que trabaja con personas con discapacidad en Chiclayo, al norte de Perú, nos pone un ejemplo: "Una de las madres de la zona donde trabajamos llevaba varias semanas con muchos dolores. Conseguí convencerla para ir al ginecólogo y la médica le recetó unas pastillas porque tenía una infección muy fuerte. Por la noche recibí una llamada en la que la mujer, desesperada, me decía que no se las podía tragar. Al llegar comprobé que estaba tratando de ingerir unos óvulos intravaginales. No pudo entender el prospecto porque, sencillamente, no sabe leer".
Historias como la que cuenta Sonia describen una realidad en la que niñas y mujeres afrontan la menstruación con mucho pudor, tratan de ocultarla y tienen, por lo general, una autoestima muy baja. "Tienen miedo a ser descubiertas, a que huela mal o a mancharse y que se rían de ellas. Es algo que sistemáticamente vemos en las escuelas de Gana o Niger: las niñas, a partir de cierta edad, siempre se colocan en los últimos bancos", dice a eldiario.es Blanca Carazo, responsable de proyectos en Unicef España.
En España tampoco se habla con naturalidad de la menstruación, recuerda Carazo. "Este tipo de tabúes también se han vivido hasta hace bien poco en culturas como la nuestra. Cuando era pequeña se decía que no podíamos hacer mayonesa en esos días "porque se cortaba", y aún a día de hoy las mujeres solemos ocultar las compresas de la vista de los hombres cuando vamos al baño". Actualmente en nuestro país las mujeres asumen un gasto adicional a lo largo de su vida fértil en productos de higiene íntima. La asociación de consumidores FACUA pidió en 2015 que el Gobierno redujese el IVA de los tampones y las compresas del 10% al tipo superreducido del 4% por ser el nuestro mucho más alto en comparación con otros países vecinos como Francia o Reino Unido. 
Muchas niñas ni siquiera van a la escuela cuando tienen la regla. Se quedan en casa durante esos días del mes, con la consecuente discriminación de género que esto supone. Solo en Uganda hay un 50% de absentismo escolar durante la menstruación, según indica Carazo. Niñas que faltan a clase entre 3 y 5 días al mes, lo que se traduce en un menor rendimiento escolar a corto plazo y, a largo plazo, en menos herramientas para tener un buen desarrollo en la vida, para generar ingresos, para salir de la pobreza. ¿El motivo? Muchas veces en las escuelas no hay infraestructuras que les permitan asearse, a lo que se suma la falta de recursos económicos para adquirir compresas.

" Soluciones" a la desesperada

En el último informe de la ONG WaterAid se detallan las vejaciones a las que estas niñas y mujeres se ven sometidas por no poder costearlas. "Muchas tienen que utilizar para comprar compresas el dinero que normalmente dedican a comida u otras necesidades que estos días quedan descubiertas. Algunas, además, utilizan métodos antihigiénicos como estiércol de vaca seco, hojas de los árboles, o se insertan lana de algodón en el útero para intentar cortar el flujo. En los suburbios urbanos es muy frecuente que las niñas recojan compresas usadas de los contenedores y que las laven para usarlas después ellas, con el consecuente riesgo de contraer infecciones e incluso enfermedades extendidas como la hepatitis B".
La desesperación en muchos casos es tal que las lleva incluso a prostituirse. "Algunas niñas, en un esfuerzo por juntar suficiente dinero para comprar compresas y poder permanecer en la escuela esos días, van aún más lejos, hasta el punto de intercambiar sexo por dinero", dice Simon Klumpp, de la ONG Zaza África.
En India o Niger, por ejemplo, la situación se agrava cuando la cultura impone que la menstruación implica el paso a la edad adulta, con todas las consecuencias negativas que esto supone: con 13 o 14 años la niña que ya tenga la regla puede casarse, tener hijos o dejar la escuela.

Algo está cambiando

Hablar y educar sobre ello es fundamental. A niñas y niños. Blanca Carazo cuenta emocionada cómo incluso los niños reaccionan positivamente y se involucran en las escuelas donde Unicef desarrolla programas de información, y recalca: "Es imprescindible que se involucre a los hombres, que ellos también conozcan en qué consiste, que lo normalicen. Solo así podemos trabajar para combatir la desigualdad. Algo está cambiando cuando los niños participan".
Niños conociendo los distintos métodos de higiene íntima en una escuela de Kenya / MenstrualHigieneDay.
Niños conociendo los distintos métodos de higiene íntima en una escuela de Kenya / MenstrualHigieneDay

Por su parte, Luz Sanch, delegada de la fundación Vicente Ferrer en Madrid, explica que en pequeñas agrupaciones de mujeres en la India llamadas Shangams han desarrollado una serie de talleres para fabricar compresas reutilizables. "Es una forma de llegar a todas las mujeres, hayan podido ir a la escuela o no. Intentamos hacer las cosas más sencillas para que todas lo comprendan y lo lleven a la práctica".
Los esfuerzos locales se están traduciendo en cambios a escala nacional. Es el caso de Kenia, que desde el año 2011 suprimió los impuestos a los productos sanitarios, incluidas las compresas. Pero aún queda mucho trabajo por hacer. Como señala Cecile Shrestha, lo más efectivo para atajar las desigualdades es "reforzar la educación y la prevención. Y el tiempo. Cambiar la mentalidad y las prácticas culturales lleva tiempo y varias generaciones, pero debemos insistir en los efectos negativos de todo esto, para que las niñas jóvenes cambien cuando tengan hijas".
Archana Patkar, jefa del programa de higiene menstrual de WSSCC, se pregunta por qué este tema es una cuestión tan ignorada. "¿Por qué todas las convenciones ligadas a planes de acción sobre el terreno abordan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres pero evitan mencionar la menstruación como uno de los temas más estigmatizados y socialmente silenciados que afecta a un tercio de la población a lo largo del mundo?".

domingo, 21 de febrero de 2016

El punto de encuentro de la memoria íbera

Las investigaciones que se han llevado a cabo tras las excavaciones en este enclave de Moixent recrean cómo vivían los poblados íberos 2.300 años atrás

21.02.2016 | 04:15
El punto de encuentro de la memoria íbera
El punto de encuentro de la memoria íbera
La Bastida de les Alcusses tuvo una corta existencia de apenas 100 años, antes de ser abandonada alrededor del año 325 a. C. por causas desconocidas. Pero fue suficiente como para convertirse en una de las ciudades más importantes del norte de la Contestania ibérica en el siglo IV a. C., en el mayor apogeo de la cultura ibérica.
A 741 metros de altitud, en una de las cumbres más alargadas de la Serra Grossa, limitando al norte con el Pla de les Alcusses y al sur con la Vall de l´Alforí de Fontanars, se encuentra La Bastida de les Alcusses, cuyo nombre íbero desconocemos. Su importancia radica en que se trata de un punto de encuentro entre la famosa Vía Augusta y el río Vinalopó en su transcurso hacia tierras alicantinas, lo que la convierte en un excelente enclave defensivo y en un centro económico en el que las materias primas y los productos manufacturados indígenas se intercambiaban por objetos de prestigio, como las cerámicas griegas.
El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia realizó, entre 1928 y 1931, las excavaciones arqueológicas en las quese descubrió aproximadamente la mitad de la superficie de la ciudad, hallazgo en el que destacó una lámina de plomo con escritura ibérica, figurillas como la del Guerrero de Moixent, numerosos instrumentos de hierro y una vajilla de cerámica que provocaron que el yacimiento fuera declarado en 1931 como Monumento Histórico Artístico. Pero ahora, bajo el amparo del Museo de Prehistoria, se han retomado las investigaciones sobre la Bastida con un amplio proyecto de restauración, excavaciones y difusión del yacimiento, con la intención de dar a conocer el patrimonio arqueológico.
Las investigaciones han podido demostrar que las viviendas eran de una sola planta, dispuestas en varias habitaciones y con una superficie entre 80 y 150 metros cuadrados. Actualmente, de la muralla solo se conserva la base de piedra, y junto a la entrada principal se preservan dos torres cuadrangulares, pese a que existen huellas que indican la existencia de otras seis torres, hoy desaparecidas.
La vida y el trabajo
Los visitantes de la Bastida de les Alcusses de Moixent podrán revivir cómo era la vida y el trabajo de sus habitantes, que giraba en torno a la transfomación y preparación de alimentos, y a su almacenaje. También el trabajo de la cerámica y los metales ha dejado su huella en la historia de este lugar, a través de la fabricación en hierro de todo tipo de instrumentos artesanales y armamento, compuesto por falcatas, espadas, cuchillos o escudos, entre otros.

No obstante, la agricultura era la principal actividad de los íberos, quienes la complementaban con la ganadería. Para ello poseían un extenso material agrícola de hierro, muy semejante al actual. A los pies del poblado se extendían campos de cereales, de viñedos y de olivos.
Además, la visita a este yacimiento permite contemplar la reconstrucción de una casa ibérica, reviviendo el ambiente doméstico que se vivía 2.300 años atrás. También se han podido recrear, tras un estudio muy riguroso, un telar, un molino giratorio, tinajas, ánforas de almacenaje o aperos de labranza.

La Bastida de les Alcusses es un lugar mágico en el que empaparse sobre cómo era la vida de nuestros antepasados. Se puede visitar de martes a sábado, de 10 a 14 horas


sábado, 20 de febrero de 2016


Fallece Umberto Eco a los 84 años

El escritor italiano ha fallecido en su casa a los 84 años
Alcanzó el éxito con la novela 'El nombre de la rosa'

Falleció Umberto Eco, según la prensa italiana
Falleció Umberto Eco, según la prensa italiana

El escritor y semiólogo italiano Umberto  Eco  falleció este viernes en su casa a los 84 años, informó hoy el diario La Republica.
Según el rotativo italiano, la muerte del autor de "El nombre de la rosa" ocurrió en torno a las 22.30 hora local (21.30 GMT) y fue confirmada por la familia.  Eco  nació en Alejandría el 5 de enero de 1932, y destacó como semiólogo, filósofo y escritor.
Tras conocer la noticia, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, expresó sus condolencias a la familia y destacó de  Eco  su "inteligencia única" capaz de "anticipar el futuro".  "Fue un ejemplo extraordinario de intelectual europeo, unía una inteligencia única con una incansable capacidad de anticipar el futuro", destacó Renzi, según informan los medios locales. "Es una pérdida enorme para la cultura, que echará de menos su escritura y su voz, su pensamiento agudo y vivo, su humanidad", concluyó.
Entre los mayores éxitos de  Eco  se encuentra, además del citado "El nombre de la rosa" publicado en 1980, también "El péndulo de Foucalt" (1988), una novela que narra la historia de tres intelectuales que inventan un supuesto plan de los templarios para dominar el mundo.
Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2000, escribió su último libro el pasado año con el título "Número cero", una crítica al mal periodismo, la mentira y la manipulación de la historia.
En una entrevista con Efe en abril pasado en su casa de Milán, frente al castillo Sforzesco, cerca del Duomo, tras publicar esta su última novela,  Eco  declaró es una parodia sobre estos tiempos convulsos porque "esa es la función crítica del intelectual".
"Esa es mi manera de contribuir a clarificar algunas cosas. El intelectual no puede hacer nada más, no puede hacer la revolución. Las revoluciones hechas por intelectuales son siempre muy peligrosas", precisó.
"Número Cero" es una novela periodística, más breve que las anteriores, que solían tener 600 páginas; por eso suena de diferente manera, según su autor. "Esta me ha salido con ritmo de jazz, las otras eran como una sinfonía de Mahler y esta es más de jazz por el argumento, con temas más rápidos, como es el periodismo", declaró a Efe.
La historia de su último libro comienza con la creación, por parte de un empresario italiano (que hace pensar en Silvio Berlusconi) de "Número cero", un ejemplar de un periódico en pruebas que se desarrolla en 1992.
Este periódico quiere salir con la intención no de informar sino como herramienta de poder para meter presión, desacreditar a políticos y rivales o crear informes, noticias falsas y complots.
"Desde hace más de diez años tenía esta novela en mi cabeza, siempre he querido hablar de los problemas del periodismo y ahora también de Internet, donde se puede mentir mucho. Yo lo utilizo -añade-, por ejemplo, para esta novela, donde me he informado sobre la autopsia de (Benito) Mussolini".
"Pero internet es como el automóvil, no se puede pasar la vida en internet como no se puede estar todo el día en el coche", advierte.
Y es que "Numero cero", además de ser una radiografía sobre lo peor del periodismo, del poder y la corrupción -"no son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias y saber juntar cuatro noticias distintas significa proponerle al lector una quinta noticia", dice un personaje-, es también la visión de Italia de los últimos 30 años.
Una Italia cuya historia es la de "un pueblo de puñales y venenos", como dice una de las protagonistas. "Elegí 1992 para situar el libro porque en ese momento hubo esperanza, nació 'Manos Limpias' y parecía que todo iba a cambiar, la lucha contra la corrupción, pero llegó Berlusconi y las cosas fueron justo al contrario".
El libro termina con sabor agridulce porque si bien antes todo era más opaco, y a quien revelase información o descubriera, algo importante, le podía costar la vida, "hoy, cuando afloran los nombres de corruptos o defraudadores y se sabe más, a la gente no le importa nada y solo van a la cárcel los ladrones de pollos albaneses", dice  Eco .
Además de sus novelas, de las que ha vendido más de 30 millones de copias de todo el mundo, según los medios italianos,  Eco  destacó también por ser autor numerosos ensayos sobre semiótica, estética medieval, lingüística y filosofía.
Su primera obra de semiótica fue "La structura assente", publicada en 1968, y a ella le siguieron "Forme del contenuto" y "Il segno" (1973), dos aclaraciones de la primera que culminaron en una obra más completa sobre la materia, "Tratado de semiótica general", publicada en 1975.

viernes, 19 de febrero de 2016


Estudiantes en topless frente a la Iglesia: más razón que un santo



(Este artículo fue publicado originalmente en 'Público' el 14/03/2011 cuando Pablo Iglesias Turrión era profesor de Ciencia Política de la Complutense)
El pasado jueves, coincidiendo con el final de un ciclo de conferencias sobre feminismo organizado por diversos colectivos universitarios, unas setenta estudiantes entraron pacíficamente en la capilla del Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Mediante una representación teatral protestaban contra el machismo y la homofobia de la Iglesia Católica y contra los privilegios de los que goza esta institución en un espacio público y laico como la universidad pública.
Los estudiantes protestaban contra los que goza la Iglesia en un espacio público y laico Parece que el hecho de que varias de las jóvenes se desnudaran de cintura para arriba durante la performance ha encrespado los ánimos de ciertos sectores ultracatólicos y una avalancha mediática conservadora ha tratado de criminalizar a las estudiantes. Varios medios han hablado de "asalto" y "allanamiento" de la capilla, de "delito contra la libertad de culto", han denunciado que el rector de la Complutense ampara la "persecución religiosa" y algunos columnistas no han dudado en calificar a las alumnas de "zorras". El sindicato de extrema derecha Manos Limpias se ha atrevido incluso presentar una querella criminal contra las estudiantes.
Más allá la relevancia simbólica y anecdótica de la iniciativa estudiantil, lo que está claro es que las alumnas han puesto sobre la mesa una cuestión que tiene que resolverse y frente a la que los demócratas tenemos que posicionarnos de manera contundente: la existencia de centros de culto católicos en las universidades públicas.
El problema no es que la Iglesia Católica sea la institución que más legitimó y se benefició del franquismo o que, sistemáticamente, haya combatido con fe ciega el reconocimiento de derechos a las mujeres y a las personas homosexuales, o que callara el 23-F, o que entre sus miembros los casos de abusos sexuales a menores hayan alcanzado niveles escandalosos. Con todo eso, en una sociedad democrática, la Iglesia y los católicos tienen, como cualquier persona o colectivo, perfecto derecho a practicar su religión, a organizarse y a defender sus ideas, incluso cuando éstas son claramente antidemocráticas, como ocurre con buena parte de los planteamientos de la Iglesia.
Lo que es intolerable es que, en el marco de un Estado que se dice laico, sigan disfrutando de los privilegios que les otorgó su franquismo en las universidades públicas.
Se podrá estar en desacuerdo con la forma en la que las estudiantes llevaron a cabo su protesta pero, permítasenos el chiste, tenían más razón que un santo en sus reivindicaciones. Gracias a su audacia y a su compromiso democrático, del que debiéramos aprender algo los profesores, se ha presentado una ocasión inmejorable para que las autoridades académicas tomen nota y acaben de una vez por todas con los privilegios de la Iglesia en las universidades públicas.
Como demócratas y como profesores no podemos tolerar además que se criminalice y amenace a las estudiantes que, organizando jornadas, seminarios, debates y ¿por qué no? también movilizaciones, protestas y performances, nos recuerdan que la universidad debe ser un espacio laico y democrático para la crítica y la diversidad.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Entrevista con PaGAGnini, proyecto musical
Publicado: 16 feb 2016 13:29 GMT
“PaGAGnini es un concierto de música clásica, es una obra de teatro, es un poco de todo” así define su proyecto musical coproducido con Yllana Ara Malikian, famoso violinista español de origen libanés y ascendencia armenia, en Entrevista, de RT. Además, los músicos del espectáculo, que desasocia la clásica con la palabra ‘seriedad’, hablan de la crisis cultural en España que les hace trabajar mayormente fuera del país y del problema migratorio en la UE que afectó a algunos del cuarteto.
146

lunes, 15 de febrero de 2016

febreroCiencia

El agujero negro que cambia toda la galaxia

Astrónomos creen que nuestro planeta podría depender de alguna forma de la actividad del agujero negro central de la Vía Láctea
  • 32
  • Compartir
  • Compartir
  • Compartido 1.4k veces
La colisión entre estas dos galaxias ha producido una gran actividad en e agujero negro central de NGC 5195, la más pequeña - Eric Schlegel/Universidad de Texas en San Antonio
100
¿Podría nuestro planeta depender, de alguna forma, de la actividad del agujero negro central de la Vía Láctea? La respuesta, ofrecida por un equipo de astrónomos de la Universidad de Texas, es que sí. O por lo menos eso es lo que sucede a 26 millones de años luz de la Tierra, donde las poderosas explosiones producidas por un agujero negro supermasivo están alterando no solo su entorno inmediato, sino que influyen poderosamente en el "clima" de toda la galaxia que lo contiene. Los científicos presentaron su hallazgo en el 227 encuentro de la Sociedad Astronómica Americana en Kissimmee, Florida, y su trabajo se publicará en breve en "The Astrophysical Journal".
Eric Sclegel, de la Universidad de Texas en San Antonio, utilizó el telescopio espacial de rayos X Chandra, de la NASA, para localizar un enorme estallido de energía procedente de un agujero negro en el sistema de galaxias Messier 51, entre cuyos miembros se encuentra una gran galaxia espiral, NGC 5194, en plena colisión con una pequeña compañera, NGC5195.
"Del mismo modo en que las tormentas más poderosas en la Tierra afectan a su entorno -afirma Schlegel- también lo hacen las que se producen en el espacio. Este agujero negro está lanzando un gran volumen de gas y partículas calientes a su alrededor, y eso debe tener un papel importante en la evolución de la galaxia".
A 26 millones de años luz de nosotros, se trata del agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra en el que se producen esta clase de violentas llamaradas. En concreto, Sclegel y sus colegas detectaron dos fuertes emisiones de rayos X en forma de arco y muy cerca del centro de NGC 5195, justo donde se encuentra el gran agujero negro.

Efecto en el paisaje galáctico

"Creemos que estos arcos son arterfactos pducidos por las dos enormes ráfagas que tuvieron lugar cuando el roagujero negro expulsó material hacia el exterior de la galaxia -afirma la coautora de la investigación Christine Jones, astrofísica del Centro Harvard Smithsonian-. Y pensamos que esta actividad está teniendo un graan efecto en el paisaje galáctico".
Apenas un poco más allá del arco más exterior, los investigadores detectaron también una delgada región de emisiones de hidrógeno, lo que sugiere que los rayos X están emitiendo gas y que éste está desplazando el hidrógeno del centro de la galaxia. Por otra parte, las propiedades del gas alrededor de los arcos sugieren que el arco exterior ha "barrido" una gran cantidad de material a partir del que se habrían podido formar nuevas estrellas. Este tipo de fenómeno, donde un agujero negro afecta a su galaxia anfitriona, se llama "retroalimentación".
"Creemos que esta retroalimentación evita que las galaxias se vuelvan demasiado grandes -afirma por su parte Marie Machacek, otro de los autores del trabajo-. Pero al mismo tiempo, también puede ser responsable del modo en que algunas estrellas nacen, mostrando que un agujero negro taambién puede ser creativo, y no solo destructivo".
Los astrónomos piensan que las llamaradas del agujero negro pueden haber surgido a causa de la interacción entre NGC 5295 y su gran compañera, NGC 5194, haciendo que el gas se canalice hacia el agujero negro. El equipo de científicos estima que han sido necesarios entre uno y tres millones de años para que el arco interno alcance su posición actual, y entre tres y seis millones de años para que el arco más exterior esté donde está ahora.
"El comportamiento de este agujero negro puede ser un ejemplo local de sucesos que tuvieron lugar de forma muy común cuando el Universo era mucho más joven. Lo cual convierte esta observación en muy importante", afirma Schlegel.
Aquí, en el centro de la Vía Láctea, nuestro hogar en el espacio, duerme también un gran agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A y que tiene una masa equivalente a la de cuatro millones de soles. Por suerte para nosotros, el gigante está "dormido" y no muestra una excesiva actividad. Pero su larga "siesta" podría terminar en cualquier momento, y su actividad afectaría entonces a toda la galaxia. Y por supuesto, a nosotros


sábado, 13 de febrero de 2016

://es.rt.com/49wa

¿Qué son las ondas gravitacionales? Le ofrecemos una explicación simple aplaudida por la Red

Publicado: 12 feb 2016 15:20 GMT | Última actualización: 12 feb 2016 17:48 GMT
Si ha escuchado sobre el hallazgo más impresionante de últimos años pero aún no entiende de que se habla, le invitamos a leer la explicación simple que ya ha ayudado a miles de internautas.
2.3K175
Un usuario de la plataforma Reddit se vio obligado a explicar a un par de niños de cinco años el hallazgo científico más importante que anunciaron este jueves: la existencia de las ondas gravitacionales. Como tuvo éxito, esta persona decidió compartir su resumen de los hechos con otros internautas. En poco tiempo, obtuvo muchísima popularidad entre los usuarios y hasta fue elogiado por uno de los científicos que participó en el experimento.
Aquí está la traducción:
"¿Sabes que cuando tiras una piedra a un estanque se forman ondas? ¿Y que si lanzamos piedras más grandes se crean ondas más grandes? Bien, hace mucho tiempo un tipo muy inteligente llamado Einstein dijo que las estrellas, los planetas y otras cosas deberían crear ondas en el espacio y usó unos cálculos realmente geniales para explicar por qué pensó así. Muchas personas examinaron sus cálculos y aseguraron que tenía razón.
Hasta ahora, nunca habíamos sido capaces de ver esas ondas. Sin embargo, unas personas que construyeron una cosa de medición con láseres acaban de comprobar que su aparato funciona, al ver las ondas de una 'salpicadura' muy grande. Ya sabemos cómo verlas y podremos mejorar el proceso, lo que nos ayudará a conocer mejor el espacio".

viernes, 12 de febrero de 2016

.rt.com/49tq

La predicción más increíble de Einstein es cierta: ¡Las ondas gravitacionales existen!

Publicado: 11 feb 2016 15:25 GMT | Última actualización: 12 feb 2016 04:06 GMT
Los científicos han confirmado la existencia de las ondas gravitacionales por primera vez en la historia.

Captura de pantalla / /NSF
23.3K588
Después de varios meses de discusiones, este jueves los científicos del LIGO dan finalmente a conocer su veredicto sobre la existencia de las ondas gravitacionales, que estiran y comprimen el espacio-tiempo.
Se cumple la predicción más increíble de Einstein: las ondas gravitacionales existen. El propio Einstein dudaba sobre su existencia e incluso pensó en desmentir la idea en 1936.
El propio Einstein dudaba sobre su existencia e incluso pensó en desmentir la idea
El hallazgo confirma también la existencia de agujeros negros en el espacio.
Según los científicos del LIGO, se ha detectado por primera vez en la historia ondas en el espacio-tiempo producidas por la colisión de dos agujeros negros, uno 36 veces, y el otro 29 veces más grandes que el Sol, a una distancia de más de mil millones de años luz de la Tierra.
Antes del 'choque' los agujeros daban vueltas uno alrededor del otro a razón de 250 veces por segundo a una velocidad dos veces inferior a la de la luz. Su colisión se tradujo en ondas gravitacionales que crearon una enorme 'tormenta' en la que el flujo de tiempo se desaceleraba y luego se aceleraba para ralentizarse de nuevo después.
Esto fue 'escuchado' por el LIGO, explicó a 'The New York Times' el doctor Kip Thorne, del Instituto de Tecnología de California (Caltech).

Así 'suenan' las ondas detectadas por el LIGO. 

Las ondas fueron detectadas por primera vez el 14 de septiembre de 2015 y desde entonces los investigadores estudian el hallazgo. "Las noticias que les estamos contando son fantásticas", ha afirmado la portavoz del LIGO, Gabriela González.
El estudio científico al respecto será publicado por la revista 'Physical Review Letters'.
Es que las ondas gravitacionales se crearon a raíz del Big Bang, hace alrededor de 13.800 millones de años. Al parecer, todavía las sentimos, aunque son mínimas.
Los primeros rumores de que los científicos del Observatorio de Interferometría Láser de Ondas gravitacionales (LIGO por sus siglas en inglés) pudieron haber detectado ondas gravitacionales, por primera vez después de que estas fueran predichas por Albert Einstein, surgieron en septiembre de 2015. Esta misma semana el LIGO anunciaba que se pronunciaría este 11 de febrero a las 15:30 GMT.
Los físicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de la Colaboración Científica de LIGO (LSC) y otros se han reunido este jueves en la Fundación Nacional para la Ciencia para informar a los medios sobre el hallazgo.

100 años de búsqueda

En 1916 Albert Einstein hizo pública su Teoría General de la Relatividad, en la que predijo la ondulación que comprime y estira el espacio-tiempo, generada por eventos tan extremos como explosiones de estrellas o choques de agujeros negros.
Desde entonces los científicos se devanaron los sesos buscándolas. Su ansiedad se manifestó en varias ocasiones, la última en marzo de 2014, cuando varios especialistas habían anunciado su detección, pero se trató de falsas alarmas.

¿Qué genera estas ondas?

Las ondas gravitacionales se asemejan al efecto que se produce en una cama elástica cuando algo cae sobre ella. Cuanto más grande es el objeto, más ondulación producen. Por ejemplo, en nuestro sistema solar las ondas gravitacionales más fuertes son aquellas que se deben a los movimientos del Sol y Jupíter.
En teoría la perturbación gravitacional es producida por materia que se mueve con aceleración variable. Las ondas más fuertes deben ser producidas o por colisión de dos objetos gigantes con aceleraciones pequeñas, como dos galaxias, o por dos objetos de menor masa pero con aceleración enorme, como la fusión de estrellas de neutrones.
Las ondas más fuertes son producidas o por la colisión de dos objetos gigantes con aceleraciones pequeñas (como en el caso de dos galaxias) o por dos objetos de menor masa pero con una enorme aceleración, como cuando se produce la fusión de estrellas de neutrones.
Por ejemplo, desde un punto de vista teórico, la colisión de dos agujeros negros causaría una onda masiva, lo que justamente fue detectado por el LIGO.

Menos de una milmillonésima del diámetro de un átomo

Pero no hay que engañarse: como la gravitación de por sí es la fuerza más débil (en comparación con otras tres interacciones fundamentales como la interacción nuclear fuerte, la interacción nuclear débil y la interacción electromagnética), las ondas gravitacionales lo son tanto que al alcanzar la Tierra pueden tener el tamaño de una milmillonésima del diámetro de un átomo.

¿Qué es LIGO? 

Estamos ante una nueva era, la era de las ondas gravitacionales en la astronomía, algo equiparable a la llegada de los telescopios y la radioastronomía
Una de las formas de 'cazar' las ondas es midiendo los estiramientos en el espacio-tiempo. Para lograrlo, los científicos estadounidenses utilizan un enorme sistema, el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), cuyo objetivo es detectar pequeñas vibraciones causadas por el paso de las ondas gravitacionales.
Después de haber trabajado varios años en vano, el LIGO reanudó sus estudios en septiembre del año pasado equipado con tecnologías de punta. Ahora el LIGO alcanza un máximo de 225 millones de años luz de distancia y es tan sensible que atrapa desplazamientos 10.000 veces menores que el diámetro de un protón.
El 14 de septiembre a las 10.51 GMT. en el LIGO se produjo la primera detección de las ondas gravitacionales de la historia.

¿Y ahora qué?

El descubrimiento puede abrir una nueva etapa en el estudio del universo, ya que, a diferencia de la luz, las ondas gravitacionales pueden penetrar en objetos gigantes y misteriosos como los agujeros negros. Es decir, el hallazgo de esta ondas puede abrir el camino a otros aún más sorprendentes e incluso podría darnos la respuesta sobre los orígenes del universo.
Este descubrimiento constituirá a partir de ahora una ayuda en la investigación del universo merced a la asistencia de este nuevo instrumento, ha afirmado este jueves uno de los participantes de este proyecto, Mijaíl Gorodetski, jefe del departamento de Coherencia Microóptica y Radiofotónica del Centro ruso de Cuántica, recoge la agencia TASS.
"Estamos ante una nueva era, la era de las ondas gravitacionales en la astronomía, algo equiparable a la llegada de los telescopios y la radioastronomía", ha asegurado Gorodetski.
"Es un descubrimiento que por primera vez confirma y ahonda en la Teoría de la Relatividad General de Einstein, al abrir nuevos horizontes para la creación de nuevas teorías sobre la realidad cuántica y, posiblemente, nuevas sobre la gran unificación, que describe todos los tipos de interacción física en términos y ecuaciones únicas", ha explicado el investigador ruso.