viernes, 30 de enero de 2015

Roberto Torres - Caballo viejo

Ya lo escribi hace unos dias "ahora los que tienen el probema son los de la Troika" ....pues que sigan con el... Solo deseo que estos piratas se den cuenta y aprendan que no se puede "fascistidiar" tanto a un pueblo ¿vale?.....sisco

Rabian por no dar el brazo a torcer 
Rosa Paz

Berlin  insiste en que Grecia tiene que cumplir con sus compromisos El ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel. Tras la victoria de Syriza en Grecia, los conservadores europeos, incluidos los de los países del sur, han desempolvado aquel argumentario que esgrimieron sin piedad para justificar la imposición del austericidio a los ciudadanos griegos: que si falsificaron las cuentas para poder entrar en el euro, que si cobraban pensiones por encima de sus posibilidades, que si tenían un número desmedido de funcionarios, que si no pagaban impuestos... Defectos todos que, según los que agitan estas tesis, debe compartir toda la población helena sin excepciones, ya que es a esta a la que se le está infligiendo el castigo de los tijeretazos salariales y sociales, causándole un sufrimiento extremo, como admitieron hace un año responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI). Es evidente que no fueron los ciudadanos griegos de a pie los que mintieron sobre la contabilidad pública, ni los que decidían la cuantía de las pensiones, ni los que fijaban el contingente funcionarial, ni los que protagonizan el gran fraude fiscal. Pero son ellos los que sufren las consecuencias de las condiciones de un rescate que el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, ya definió en 2010 como “no económico, sino punitivo”. Son las clases medias y las capas sociales desfavorecidas las que se han empobrecido hasta la miseria con esas políticas. Sin embargo, esos gobiernos europeos del norte, tan estrictos a la hora de juzgar la mentira y el despilfarro, no emprendieron medidas sancionadoras contra los dirigentes políticos griegos que cometieron tropelías en su gestión. Se puede argumentar que no tenían cómo hacerlo, que no cabe la injerencia en asuntos de otros estados -lo que tras las intervenciones económicas parece una broma- y que en democracia son los ciudadanos los que tienen que ajustar cuentas con sus políticos en las urnas. Pero lo cierto es que esos gobiernos europeos y el FMI han intentando por todos los medios que esos gestores que falsificaron y malgastaron siguieran en el poder, quizás porque comparten ideología, sin cortarse a la hora de amenazar a los griegos con los males del infierno si no votaban lo que ellos querían. Un intento vano de amedrentarles, porque los griegos votaron el domingo lo que les vino en gana. Ahora, desde Alemania le envían mensajes al Gobierno de Atenas. El ministro alemán de Hacienda, Wolfgang Schäuble, le niega la posibilidad de una quita, pero también la de renegociar la deuda para pactar otros plazos y otros intereses de pago, y el vicecanciller, Sigmar Gabriel, agita el fantasma de la salida del euro: “No lo deseamos, pero depende del Gobierno griego”. Se ve que no les ha gustado el resultado electoral y que rabian de pensar que a lo mejor tienen que dar su brazo a torcer. Grecia, que representa el 2% del PIB europeo, ¿les hará rectificar? No es fácil. François Hollande obtuvo en 2012 una abrumadora mayoría absoluta en Francia con un programa que prometía cambiar las políticas económicas, alargar el plazo de la reducción, el del déficit público y suavizar la austeridad, pero fue abducido por Angela Merkel. A lo mejor esta vez hay más suerte.

miércoles, 28 de enero de 2015

Cuando el oeste de Africa era conocido como Negroland...Algo que los blancos jamas podrán estar orgullosos sisco

ENE 2015
Comentar
Stramboticmapa1
Al sur del desierto del Sahara y al norte de países como Guinea o Costa de Marfil: en el espacio que queda entre una frontera y la otra, al oeste de África, se encuentra la región que fue bautizada por los exploradores europeos con un nombre que, a día de hoy, sería algo más que políticamente incorrecto.
“La tierra de los negros”. Ese es el nombre que se puede leer sobre la región más occidental del continente africano en los mapas de comienzos del siglo XVIII. Así,‘Negroland’ se convirtió, hace alrededor de tres siglos, en la región africana caracterizada por el color de sus habitantes.
mapa2
No fue el único nombre que recibió la zona en la que hoy se encuentran Senegal, el sur de Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria y parte de Chad, sino que la toponimia racista tuvo, para la misma región, una segunda muestra: ‘Negroland’, la tierra de los negros, aparece en otros planos de la época como ‘Nigritia’, tal y como se puede ver en este mapa de 1823:
mapa3
Aunque resulta sencillo imaginar a los colonizadores de África explorando los rincones accesibles del continente y nombrándolos con criterios tan acordes con la supremacía blanca, lo más probable es que el origen de un nombre tan xenófobo sea bastante anterior.
La región que queda al sur del Sahara también es conocida como Sudán (que nada tiene que ver con el país). Este nombre, en realidad, es parte del topónimo árabe con el que se designa la zona: ‘Bilād as-Sudán’ o, lo que es lo mismo, ‘La tierra de los negros’.
Así, probablemente, ‘Negroland’ y ‘Nigritia’ sean tan solo la amominable traducciónde un nombre que ya se le daba a aquellas tierras, y que era exactamente igual de racista.
 También en el mundo de las letras
Muy frecuente en los mapas del siglo XVIII, la denominación ‘Negroland’ fue diluyéndose, dando paso a la aparentemente menos racista ‘Sudán’ para nombrar la región occidental africana. Sin embargo, décadas de cartografía tuvieron una repercusión en el mundo de las letras: los tratados sobre la región tenían, en un porcentaje altísimo de los casos, un titular tan xenófobo como el nombre de la zona.
Así, un tratado sobre geografía escrito en 1841 recibió por nombre ‘The Negroland of the Arabs examined and explained’ (‘La Negrolandia de los Árabes examinada y explicada’, traducido al castellano) y otros llevaban titulares ofensivos intencionadamente, como ‘The negroes in negroland; the negroes in America; and negroes generally’, escrito por el racista estadounidense Hinton Rowan Helper en 1868.
negroes
La obra, como otras del autor, defendía la necesidad de acabar con la esclavitud, pero ¿lo hacía para defender la libertad de los esclavos? Obviamente no. Desde su posicionamiento xenófobo, Helper defendía que el analfabetismo de los esclavos frenaba el crecimiento del sur de Estados Unidos, por lo que era necesario acabar con la esclavitud. No es de extrañar que términos como “negroes” o “Negroland” casaran tan bien con sus fines supremacistas.

Vivas y albricias para los laboratorios farmacéuticos yankis, que tanto respetan aquello que una vez leyeron sobre "letania de los derechos humanos" sisco

Hackear la patente de los fármacos contra la hepatitis C… y de paso el código de la vida

5

Daniel Martín
10 

Periodista miembro de la comunidad editorial de El 4º Poder en Red
“No entendemos cómo los lobbys y las empresas farmacéuticas privadaspueder ponen  precio a nuestras vidas”, declaraba el pasado miércoles Mario Cortés, presidente de la Plataforma de Afectados por la hepatitis C, tras manifestarse frente al Parlamento Europeo.
El poder de las farmacéuticas para poner precio a su vida emana de las leyes de propiedad intelectual. En la actualidad, las patentes sobre los medicamentos se han convertido en un obstáculo para el  ejercicio del Derecho a la Salud.
La incapacidad del Gobierno de Mariano Rajoy de anteponer el derecho a la salud de sus ciudadanos al derecho de la farmacéutica a conservar su margen de beneficios provocó que el laboratorio Gilead, poseedor de la patente del medicamento contra la hepatitis C, fijara en 25.500 euros el precio para cada tratamiento en España. La dotación de 125 millones que Sanidad pone sobre la mesa sólo permitirá que el 1% del total de enfermos conocidos sea tratado.
Los precios para el mismo producto varían en gran manera dependiendo del país. En EEUU cada tratamiento cuesta 84.000 dólares. Sólo Egipto ha conseguido una rebaja considerable del precio. Allí el coste del tratamiento se sitúa en torno a los 675 euros debido a que el número de afectados por el virus es mayor que en el resto de países, con lo el Estado pudo adoptar una posición negociadora más férrea sin que Gilead viese amenazado su margen de beneficios.
El desarrollo del medicamento contra la hepatitis C costó 62,4 millones de euros. Desde que salió al mercado, según ha reconocido la empresa, el laboratorio ha ingresado 8.550 millones. En ese tiempo, alrededor de 4.000 personas han muerto en España por hepatitis C sin haber sido tratadas.
India es el único país que ha plantado cara a la farmacéutica Gilead. Lo hizo amparándose en los compromisos adquiridos por la Organización Mundial de Comercio en la Declaración de Doha. Esta declaración establece que ante una situación de “emergencia nacional” los Estados pueden expropiar la patente y producir genéricos. India fabrica genéricos por valor de 150 euros gracias a la intervención estatal.
El drama de los afectados por la hepatitis C es sólo una pequeña muestra de los innumerables atropellos que la industria farmacéutica perpetra escudándose en las patentes. Anualmente, seis millones de personas mueren a causa de enfermedades  fácilmente curables como la malaria, la tuberculosis o infecciones respiratorias agudas. Un reciente informe de Médicos Sin Fronterasmuestra que el precio de la vacunación a niños en países en vías de desarrollo es hoy 68 veces más alto que en 2001. Las farmacéuticas se aprovechan de los casos de extrema necesidad imponiendo precios cada vez más elevados. En términos de mercado, el coste de oportunidad que implica dejar de comprar los medicamentos es la muerte. Además, el citado informe llama la atención sobre la falta de información pública acerca del precio de las vacunas y denuncia el secretismo en el que se producen las negociaciones de las farmacéuticas con los estados.
Las patentes tenían como fin motivar la creatividad e incentivar la investigación. Sin embargo, según explica Óscar Lanza, miembro de Acción Internacional por la Salud de Bolivia, la existencia de un período de utilización exclusiva de una tecnología sin necesidad de mejorarla ha provocado el efecto contrario. Como consecuencia, actualmente la industria farmacéutica dedica más dinero al marketing y a la publicidad que a la innovación.
Las lógicas privativas de las patentes, además de suponer un obstáculo para el acceso a la salud, ponen en manos de las compañías farmacéuticas los derechos sobre unos avances que han sido alcanzados gracias a modificaciones de un conocimiento científico disponible previamente de manera libre. La investigación es posible gracias al acervo de saberes puesto en común por la humanidad tras siglos de descubrimientos y al dinero público que los Gobiernos destinan a subvencionar la innovación y a la invertir en educación superior. Ante esta situación de expolio sanitario, la ciudadanía ha empezado en los últimos años a llevar la ética hacker a los laboratorios.
“Hackear el código de la vida”
Así nace la biología DIY (do it yourself) o biología de garaje. Un movimiento internacional de ciencia ciudadana que, a través de soluciones tecnológicas de bajo coste y con una mentalidad de código abierto, trata de hacer la biotecnología accesible para todos. Tal y como explica en una charla TED la fundadora del laboratorio comunitario Genspace, Ellen Jorgesen, la idea es que si se comparte la ciencia y se permite participar a diversos grupos, se podría estimular la innovación.  “En nuestros laboratorios hackeamos hardware, software, y, por supuesto, el código de la vida” afirma la bióloga.
La misión de este tipo de iniciativas es “abrir la exploración científica a todo el mundo y ayudar a solucionar los problemas a los que se enfrenta la humanidad”, según explica la página web del laboratorio comunitario BossLabde Boston. Este compromiso con el bien común se materializó en el año 2010 en la redacción de un código ético por parte de todos los laboratorios DIY.
Al margen de estas iniciativas comunitarias también existen otras plataformas, como la Open Source Drug Discovery, impulsada por el Gobierno indio, donde científicos, médicos y estudiantes comparten investigaciones de forma abOtra alternativa es Transparency Life Sciences, la primera empresa farmacéutica que funciona mediante un modelo de crowdsourcing. Cualquier persona puede colaborar y diseñar protocolos o hacer propuestas que, tras un análisis de posibilidades operativas y económicas por parte de la empresa, se ejecutarán de una manera transparente. La empresa pone en abierto todos los datos generados durante sus investigaciones para que puedan servir de base al trabajo de otros investigadores.
Este tipo de iniciativas aún están en fase embrionaria y, por el momento, no pueden hacer frente a la industria farmacéutica. Sin embargo, muestran que es posible innovar sin supeditar el derecho a la salud y el bien común a las leyes de propiedad intelectual. Las alternativas a una industria farmacéutica que causa la muerte de millones de personas cada año al imponer precios prohibitivos a sus medicamentos pasan por abrir por el código. La industria farmacéutica debe ser hackeada.ierta para encontrar nuevos fármacos contra enfermedades de países en desarrollo.

lunes, 26 de enero de 2015

Ni la Merkel, ni la Troika, ni la leche....
¿Que va a pasar? pues la verdad es que no lo se... De momento, ahora los que no van a dormir muy a gusto son los que se mantienen en aquello de "Mantenello y no enmendallo".
Es la primera vez que veo como una izquierda, de verdad, gana en esta Europa recalcitrante y carcomida por los que abusan de los poderes que otorgan los muchos dineros en muchas cantidades y en muy pocas propiedades.
Mi yayo siempre me decía que cuando alguien le debía un poco de dinero a un banco, el problema era de ese alguien, pero que si la deuda aumentaba a enormes cifras, entonces el que tenia el problema era el banco...  Y en el caso que nos ocupa la Merkel y la Troika.
Es muy posible que los griegos sigan pasando necesidades.  Pero ¿A que estamos de acuerdo que las necesidades con muchas esperanzas son mas llevaderas?    ¿a que si?              sisco

domingo, 25 de enero de 2015

Las leyes de 'shock' de la Arabia Saudita reformadora

Publicado: 25 ene 2015 06:58 GMT | Última actualización: 25 ene 2015 06:58 GMT
28533012
rtREUTERS/Fahad Shadeed
Cortar una mano a las personas que cometen un robo y ejecutar a los homosexuales. Podría parecer que estas son las atrocidades con las que los yihadistas del Estado Islámico aterrorizan los territorios que controlan, pero son condenas que se aplican habitualmente en las tierras santas del 'hajj', Arabia Saudita, un aliado clave de los países occidentales en Oriente Próximo.
La muerte del rey Abdalá generó una avalancha de alabanzas por parte de dirigentes occidentales. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, describió al difunto monarca como un devoto defensor de la paz. La directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, lo elogió como a un "firme defensor de las mujeres". Y las autoridades británicas incluso recomendaron izar las banderas a media asta en los edificios gubernamentales como señal de duelo por la muerte del rey.
.REUTERS/Faisal Al Nasser
El gran reformador Abdalá permitía a los jóvenes sauditas estudiar en EE.UU. y el Reino Unido, inauguró la primera universidad del país donde hombres y mujeres estudian juntos, se reunió con el papa, autorizó a las mujeres votar en elecciones municipales e incluso ocupar puestos políticos. En 2013 incluso criminalizó la violencia doméstica.
Aun así, Arabia Saudita sigue siendo el único país donde una mujer no puede obtener una licencia de conducir: según las autoridades, eso motivaría que las mujeres salieran de sus casas más a menudo, aumentaría el número de coches en las autopistas (lo que perjudicaría los derechos de los conductores masculinos) y podría resultar en interacciones ilícitas con hombres desconocidos durante los accidentes de tráfico. A las mujeres tampoco se les recomienda desplazarse en transporte público o en taxi. Solo en 2013 se les permitió montar en bicicletas en áreas de recreación.
.REUTERS/Amena Bakr
La ley saudita prohíbe criticar el régimen político, ya sea por escrito u oralmente. A los ladrones les cortan una mano: probablemente, la parte humana es que lo hacen bajo anestesia. Las penas por adulterio varían entre latigazos y muerte por lapidación. La homosexualidad se castiga con la ejecución. Los ciudadanos sauditas no pueden profesar ninguna religión que no sea el islam, bajo amenaza de muerte. Incluso los extranjeros no musulmanes tienen prohibido celebrar ceremonias religiosas abiertamente.
En Arabia Saudita prácticamente todo está prohibido, pero se permite invertir
Muchos saben quiénes son los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, la división de élite del Ejército de Irán. Pero muy pocos han oído nombrar a la Mutaween, el temible Comité para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio de Arabia Saudita. Su director da informes directamente al rey y su presupuesto para 2013 fue de 390 millones de dólares.
.REUTERS/Fahad Shadeed
La policía religiosa saudita patrulla las calles supervisando la observación delcódigo de vestir, la dieta musulmana, la estricta segregación de géneros y que las mujeres no fumen en público. La actuación más infame de la Mutaween ocurrió en marzo de 2002 durante el incendio de una escuela femenina en La Meca. Los policías religiosos impidieron que las niñas salieran del edificio en llamas porque no iban vestidas debidamente. Tampoco permitieron entrar a los rescatistas para evitar que el contacto corporal con las jóvenes los excitara sexualmente. En el incendio fallecieron 15 niñas.
"En Arabia Saudita está prohibido prácticamente todo, pero está permitido invertir, comprar y exportar. El país se cierra a todo tipo de 'plagas occidentales espirituales', pero jamás se cerró al capital internacional. Y resultó que para el mundo contemporáneo el liberalismo económico es mucho más importante que los derechos y libertades declarativos", nota el periodista Alexandr Báunov en su columna para el portal ruso Slon.
.REUTERS/Mohammed Mashhor

sábado, 24 de enero de 2015

Vuelan a Suiza (no podían ir a otra parte) porque es allí donde estas personas disponen de los "tropecientosmil millones, o de lo que tu quieras imaginar" para sus gustos y gastos diarios... No creas amado lector que a la cita acuden con el interés de solucionar las pobrezas de los que están aya abajo, su interes solo esta en estudiar y debatir como los arruinan mas.........Ya sabemos que nadie se hace rico dando, y estos, dan menos que nadie--------sisco

1.700 JETS PRIVADOS VUELAN A DAVOS (SUIZA) PARA DISCUTIR SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

.breitbart.com/national-Un escuadrón de 1,700 aviones privados están haciendo ruido en Davos, Suiza,
private-jet-AP-640x480Un escuadrón de 1,700 aviones privados están haciendo ruido en Davos, Suiza, esta semana para discutir el calentamiento global y otros problemas como se pone el Foro Económico Mundial anual en curso.
La afluencia de los jets privados es tan grande, que el Ejército suizo se ha visto obligado a abrir una base aérea militar por primera vez en la historia de absorber todos los súper ricos que vuelan sus aviones privados en el evento, informa la revista Newsweek .
“Quienes toman las decisiones que se reúnen en Davos deben centrarse en las formas de reducir el riesgo climático mientras que la construcción más eficiente, más limpio, y economías bajas en carbono”, el ex presidente de México, Felipe Calderón dijo a EE.UU. Hoy .
Davos, que se ha convertido en un patio de recreo de las clases para la élite mundial, se espera que para presentar al menos 40 jefes de Estado y de 2.500 altos ejecutivos de negocios.
El multimillonario del carbono convertido en presidente ex Vicepresidente Al Gore y el rapero Pharrell Williams estarán allí también; cada planea discutir el calentamiento global y el reciclaje, respectivamente.
Otro gran tema de la mega-ricos confabulación será combatiendo “la desigualdad de ingresos” y cómo los ricos pueden pagar su parte justa de reducir la brecha entre los que más ganan y la clase baja del mundo. Precio de la entrada de Davos: aproximadamente $ 40.000 un boleto.
El Foro Económico Mundial también contará con debates sobre la igualdad de género y oportunidades para las mujeres. Según las propias estadísticas del Foro Económico Mundial, sólo el 17% de todos los 2015 participantes son mujeres.
El 45 ª reunión del Foro Económico Mundial comienza el miércoles y se extenderá hasta el sábado.

viernes, 23 de enero de 2015

España duplicó en 2013 sus exportaciones de armamento

Un tercio de la exportación de material militar fue para los países del golfo Pérsico

Las exportaciones de material militar español se duplicaron en 2013, pasando de 1.953,5 a 3.907,9 millones de euros, según el informe remitido al Congreso por la Secretaría de Estado de Comercio. Las causas de este espectacular incremento del 100% hay que buscarlas en el auge de la venta de aviones militares fabricados en España por Airbus Military —la antigua Construcciones Aeronaúticas SA— y en el crecimiento de las exportaciones a los países del golfo Pérsico (o más exactamente de la península Arábiga), por los que el Rey concluyó el día 19 su tercer viaje en poco más de un mes.
Mientras la venta de buques se ha estabilizado a la baja —642 millones, con un descenso de casi el 7%—, la de aviones se ha multiplicado por 3.5, hasta los 2.756 millones. En total, España ha vendido siete aviones de reabastecimiento en vuelo —Airbus 330 reconvertidos para operar como cisternas—, 23 aviones de transporte de tropas y tres de patrulla marítima.
La exportación de aviones militares sumó 33 unidades el año pasado 
El primer cliente de la insdustria militar española el año pasado fue Emiratos Árabes Unidos (EAU), que compró tres aviones cisterna por 717 millones y bombas de aviación por 46.000 euros. El cuarto mayor comprador fue Arabia Saudí, con dos aviones cisterna y repuestos para aeronaves (362 millones) y revólveres y munición de artillería (44,4). Otros tres países del Consejo de Cooperación del Golfo compraron cantidades menores: Omán (98 millones por tres aviones de transporte, repuestos de cañones antiaéreos, lanzagranadas y munición), Bahréin (24,1 millones en morteros y munición) y Catar (52.129 euros en recambios para carros de combate, antenas y válvulas).
Todas juntas, las petromonarquías del Golfo compraron material militar español por 1.238,5 millones, más del 30% del total de las exportaciones, multiplicando casi por 30 sus compras de 2012 (46,9 millones).
Las petromonarquías árabes multiplican por 30 la compra de armas españolas 
Aunque Reino Unido (546,1 millones) y Francia (402,3) ocupan la tercera y la quinta posición, el conjunto de países de la OTAN y la UE ha pasado de representar el 44,8% del mercado de armamento español a solo el 38,7. El segundo puesto lo ocupa un país aliado aunque no de la OTAN, Australia, que compró un buque de guerra y bloques para otro por 609,1 millones.
Las ventas de material policial sumaron 4.7 millones (un tercio de aumento respecto a 2012) , siendo los mayores clientes Túnez (2,0), Perú (1,4) Venezuela (0,8) y Nicaragua (0,4). Por el contrario, las exportaciones de material de doble uso (civil y militar) cayeron un 35,2%, hasta quedar en 151,6 millones.

Egipto: 126 millones pese al embargo

A raíz del golpe de Estado contra el gobierno islamista de Mohamed Morsi, España suspendió, el 28 de agosto de 2013, todas las licencias de venta de armas y material policial a Egipto, según la decisión adoptada por los ministros de Exteriores de la UE, que vetaron el envío de cualquier equipo militar “que pueda ser utilizado para la represión interna”. Tras un proceso de revisión, el Gobierno decidió el 16 de septiembre denegar definitivamente 58 licencias y levantar la suspensión de otras 16. “Las medidas adoptadas”, sostiene Comercio, “estuvieron en línea con las de buena parte de los Estados miembros [de la UE] e incluso España llegó a adoptar una postura de mayor prudencia”.
Pese a ello, Egipto compró material militar español por 126,6 millones. En concreto, cinco aviones de transporte, recambios para vehículos blindados y de transporte de tropas, lotes de piezas de motores de aeronaves, componentes electrónicos y pistolas. Parte de estas últimas fueron expedidas antes del embargo, que sólo bloqueó la exportación de siete unidades, así como la venta de de escopetas y cartuchos, repuestos de ametralladora y material antidisturbios.
Al margen de Egipto, también se vetó, para no indisponer a China, la venta de vehículos aéreos no tripulados para Taiwán, cartuchos de caza para Guinea Bissau, vainas con pistones y pólvora para la República Centroafricana y sustancias químicas para Sudán.

miércoles, 21 de enero de 2015

Las empleadas domésticas en Líbano se rebelan contra los abusos laborales y piden sindicarse


Los empleadores de las trabajadoras domésticas extranjeras suelen convertirse en sus responsales legales y tienen un poder casi total sobre ella, lo que favorece abusos
Cuando una trabajadora migrante abandona la casa sin el consentimiento del empleador, pasa a residir de forma irregular, con el riesgo de ser encarcelada o deportada
El colectivo, formado por una mayoría de extranjeras, ha presentado una propuesta al Ministerio de Trabajo para formar un sindicato
 Dos trabajadoras domésticas filipinas pasean un perro en Beirut/  Oriol Andrés Gallart
Dos trabajadoras domésticas filipinas pasean un perro en Beirut/ Oriol Andrés Gallart
Alrededor de un centenar de mujeres abarrotan la pequeña sala. La mayoría sentadas, algunas de pie. Pese a estar en Líbano, las autóctonas son minoría. Sri Lanka, Bangladesh, Nepal, Filipinas, Madagascar, Camerún, Islas Mauricio. Los orígenes son diversos pero todas comparten algo en común: son trabajadoras domésticas y luchan por mejorar sus condiciones laborales en un país donde sus empleadores se convierten en "responsables legales" de las migrantes que contratan.
Es domingo por la mañana y, pese a ser su único día libre, han decidido dedicarlo a organizarse por sus derechos, como han hecho a lo largo del último año, en el que han pedido al Gobierno la creación de un sindicato.
En Líbano, un país de cuatro millones y medio de habitantes , se calcula que el número de trabajadoras domésticas extranjeras es de 250.000. En su mayoría provienen del sudeste asiático y de África. En el conjunto del mundo árabe, se estima que el número asciende a 2,4 millones, todas ellas bajo el yugo del sistema legal de esponsorización que rige la contratación, conocido comokafala. La principal reivindicación de las trabajadoras domésticas es la supresión de este sistema muy extendido en los países de Oriente Próximo porque, aseguran, da a los empleadores un poder casi total sobre sus trabajadores y favorece abusos y maltratos. 
Los más denunciados son los trabajos forzados, el impago o el retraso en el pago del salario, el encierro forzado en el lugar de trabajo, la negación de tiempo libre y la confiscación del pasaporte, según los testimonios de las empleadas domésticas contactadas por eldiario.es. Abusos verbales, físicos y sexuales también son frecuentes.
" Depende de nosotras, de las trabajadoras domésticas, plantarnos y decir 'este es nuestro derecho". Gemma Justo es filipina, tiene 48 años y desde hace 21 vive en Líbano. Vino al pequeño país mediterráneo para trabajar como empleada doméstica y así pagar la educación de sus tres hijos, ahora licenciados universitarios. En este tiempo también se ha convertido en una de las activistas más comprometidas del país en pro de los derechos de las empleadas domésticas extranjeras ante la explotación que sufren en este sector.
 Gemma Justo, trabajadora doméstica filipina y activista, muestra la bolsa del Congreso Fundacional de la Red Internacional de las Trabajadoras Domésticas | Fotografía: Oriol Andrés Gallart
Gemma Justo, trabajadora doméstica filipina y activista, muestra la bolsa del Congreso Fundacional de la Red Internacional de las Trabajadoras Domésticas | Fotografía: Oriol Andrés Gallart
Sin embargo, como ella misma reconoce, no es fácil reclamar los propios derechos cuando se está sometida a unas condiciones deplorables: cuando una queja puede conllevar la deportación; cuando uno trabaja 17 o 18 horas al día sin ninguna jornada de descanso; o cuando no puede relacionarse con personas ajenas a la familia que le paga el salario porque vive en la misma casa. Cuando por regla el Estado no se inmiscuye en lo que sucede dentro del espacio privado del hogar.
La mayoría de trabajadoras domésticas extranjeras nunca se planta ante abusos laborales o incluso maltratos. Y por eso, saltar por el balcón, como hizo la etíope Birkutan Dubri el pasado 10 de noviembre, puede parecer una opción más factible que dar un paso al frente. Su intento de suicidio fue grabado por un videoaficionado y se suma a otras tantas decenas que ocurren cada año.
Es significativo que en Líbano una trabajadora doméstica raramente "deja" su trabajo sino que, según la terminología local, "escapa". Cuando una trabajadora migrante abandona la casa sin el consentimiento del empleador, pasa a serilegal en el país , con el riesgo de ser encarcelada o deportada. "El sistema actual estrangula a la trabajadora", enfatiza Gemma.
" Creo que los abusos son habituales porque los empleadores saben que se lo pueden permitir", asegura Yara Chehayed, de la organización local Movimiento Anti-Racista, en relación a la impunidad de qué gozan los empleadores.

Por primera vez, su objetivo se aleja de la utopía

La perseverante lucha de Gemma y sus compañeras ha perseguido siempre el objetivo de crear una organización para "defender los derechos de manera colectiva y darnos apoyo las unas a las otras". Por primera vez, su objetivo ya no parece una quimera.
El pasado 29 de diciembre, las trabajadoras domésticas en Líbano, a través de laFederación Libanesa de Sindicatos de Trabajadores y Empleados (FENASOL) , enviaron una petición al Ministro de Trabajo libanés para crear un organización sindical.
De prosperar la propuesta, Líbano se convertiría en el primer país árabe con un sindicato que incluye a las trabajadoras domésticas extranjeras.
Gemma Justo, trabajadora doméstica filipina y activista, muestra la bolsa del Congreso Fundacional de la Red Internacional de las Trabajadoras Domésticas // FOTO: Oriol Andrés Gallart
Gemma Justo, trabajadora doméstica filipina y activista, muestra la bolsa del Congreso Fundacional de la Red Internacional de las Trabajadoras Domésticas // FOTO: Oriol Andrés Gallart

Lucha contra el aislamiento y el miedo

El objetivo del sindicato es, además de regularizar las condiciones de trabajo y vida de las empleadas inmigradas, darles voz para que defiendan sus derechos y crear un espacio para construir una red de solidaridad y apoyo mutuo. Una labor que se lleva tiempo haciendo de manera informal. "Recibo llamadas todo el tiempo, incluso de madrugada, porque las chicas tienen que esconderse para poder comunicarse", explica Aimée Razanajay , otra veterana activista, en este caso de Madagascar.
"Muchas de las trabajadoras viven aisladas, sin casi red social, están muy perdidas. Les aconsejamos, les enseñamos a tratar con los empleadores –muchas veces hay problemas de comunicación–, y les explicamos los recursos de los que disponen a través de las ONG".
La propuesta enviada al gobierno es el fruto de tres años de trabajo en el marco de un proyecto piloto impulsado por la Organización Internacional del trabajo (OIT) bajo el paraguas de FENASOL. "Más que ir a través de expertos, quisimos hacerlo a través de las líderes comunitarias" explica Zeina Mezher, coordinadora para la OIT del proyecto, "han sido ellas las que han guiado la investigación, han organizado los grupos de trabajo y han convencido a las trabajadoras domésticas".
A inicios de 2014, y como consecuencia de este proyecto piloto, se formó el Comité de Trabajadoras Domesticas, un embrión de lo que debería ser el sindicato. Alrededor de 150 mujeres de unas diez nacionalidades se han ido sumando a él, reunión tras reunión, los domingos en la sede de FENASOL . El proceso no ha sido fácil debido al aislamiento de las trabajadoras y a "la cultura del miedo a qué están sometidas", asegura Aimée. Todavía hay desconfianza entre muchas trabajadoras sobre los beneficios de organizarse y temor por las represalias de los empleadores si descubren su implicación en el proyecto.
Reunión del comité de trabajadoras domésticas en el Líbano, con Castro Abdullah, presidente de FENASOL, en primer plano, el pasado domingo 18 de enero. // Oriol Andrés Gallart
Reunión del comité de trabajadoras domésticas en el Líbano, con Castro Abdullah, presidente de FENASOL, en primer plano, el pasado domingo 18 de enero. // Oriol Andrés Gallart

Los trabajadores extranjeros no pueden sindicarse

A ello se suman las dificultades legales. El código laboral de Líbano impide a los trabajadores extranjeros formar parte de sindicatos y no reconoce el trabajo doméstico como tal. Castro Abdullah, presidente de FENASOL no tiene reparos en admitir que ello supone un desafío al Estado. "La ley no está escrita sobre piedra. La legitimidad es de las trabajadoras. Exigimos que el gobierno libanés ratifique el Convenio 189 de la ILO", un documento que recoge la necesidad de condiciones decentes para las trabajadoras domésticas. Igualmente, para intentar superar el escollo legal, la nueva organización sindical se enmarcará dentro de un sindicato general de trabajadoras de la limpieza y cuidados domésticos e incluirá libanesas, explica Abdullah.
El gobierno está estudiando la propuesta, según aseguró la responsable de la división de trabajadores extranjeros del Ministerio de Trabajo, Marlene Atallah. Sin embargo, no parece que ello sea una prioridad en un país sumido en una frágil inestabilidad tanto por divisiones internas como a consecuencia del conflicto en Siria.
Sin esperar la aprobación gubernamental, FENASOL está trabajando para organizar próximamente el congreso fundacional del sindicato. Rose, camerunesa de 45 años, 17 de ellos en Líbano, lo tiene claro: "Desde que empezamos a organizarnos muchas cosas han cambiado a mejor, somos más conscientes de nuestros derechos. Ahora ya no hay marcha atrás".